28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

etniAS & PoLÍticA<br />

Indymedia<br />

de demandas que surgen debido a la marginalidad<br />

y violencia extrema en la cual viven, finalmente concretan<br />

una demanda por la autonomía, causando<br />

un eco impresionante a lo largo y ancho de pueblos<br />

y comunidades indígenas del país, cuyo proceso irá,<br />

desde la toma de las armas, hasta la actual vivencia y<br />

recreación de formas de gobierno impulsadas en lo<br />

que se ha llamado las Juntas de Buen Gobierno.<br />

Sin embargo, desde sus inicios esta demanda de<br />

autonomía se ha ido redefiniendo, tanto conceptualmente<br />

como en las prácticas de sistemas autonómicos.<br />

Así, la lucha por las autonomías en un ámbito político<br />

se plantea como una redefinición del poder y de<br />

las concepciones sobre el mismo, en el ámbito de la<br />

cuestión étnico-nacional. En este sentido retomo al<br />

filósofo latinoamericanista Enrique Dussel, quien<br />

propone dos formas de comprender el poder:<br />

Una afirmativa, que describe en primer lugar<br />

al poder como la expresión de la voluntad, que<br />

es el querer del viviente que se afirma como<br />

el que lucha por permanecer y aumentar la<br />

vida, al “poder-poner” los medios (entre ellas<br />

las instituciones) para dicha reproducción.<br />

Este primer sentido del “poder” no se puede<br />

“tomar”, como cuando se dice “tomar el poder”.<br />

El “poder” es un momento de la plenitud<br />

de la voluntad y la vida, se tiene como una<br />

facultad necesaria en la afirmación de la vida.<br />

El poder puede negarse en otro, pero no puede<br />

extinguirse jamás, mientras alguien viva.<br />

Mientras viva el viviente que quiere vivir, como<br />

voluntad, tendrá siempre poder, aunque sea<br />

potencialmente. <strong>No</strong> “lo toma” sino que “lo es”<br />

(es su misma voluntad como afirmación de<br />

vida que intenta sobrevivir). … En este sentido<br />

el oprimido (negado) sigue teniendo siempre,<br />

mientras viva, voluntad de vivir (que cuando se<br />

pierde, se pierde todo), y por lo tanto luchará<br />

para poder ejercer (no tomar) el poder-poner<br />

los medios para su plena sobrevivencia que el<br />

dominador le niega (Dussel, 2004).<br />

Esta concepción del poder expresado como la afirmación<br />

de la vida y su reproducción, y la capacidad<br />

de poder poner los medios para la plena supervivencia<br />

del oprimido o negado, nos lleva al mismo<br />

entramado de la construcción individual y colectiva<br />

de las autonomías, ya que este proceso supone la<br />

toma de conciencia para sí, 15 es decir “se pasa a la<br />

conformación del sujeto autónomo, activo, participativo,<br />

forjador de sus propias decisiones, elaborador<br />

de sus propias estrategias en la lucha por sus derechos”<br />

(López y Rivas, 2003, p. 35).<br />

[15] Recordando a Karl Marx, en donde el proletariado<br />

pasa de la conciencia en sí a la conciencia para sí, proceso<br />

que supone la toma de conciencia de un proceso de<br />

organización mayor.<br />

116<br />

editorial Puntos de vista indÍGenAS de AMÉRicA Actualidad documentos<br />

[ Autonomías indígenas y comunalidad ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!