28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La segunda forma bajo la cual podemos entender “el<br />

poder”, sería “como ‘voluntad de poder’ (Wille zur<br />

Macht nietzscheano) es voluntad sobre los otros, y<br />

por lo tanto el ‘poder-poner’ del dominador niega el<br />

poder de los dominados. … Pero al final, en su sentido<br />

negativo y defectivo, aquí el poder es “podersobre”<br />

(en el sentido de Holloway)” (Dussel, 2004).<br />

Por tanto hay a) un poder negativo que es el “podersobre”<br />

los otros, y b) un poder creador positivo que<br />

es el “poder-anterior-y-por-sobre-el poder-sobre”<br />

(Dussel, 2004).<br />

Así, mediante esta concepción del poder como una<br />

forma de construcción de posibilidades y “de otros<br />

mundos posibles”, que además es anterior, es decir,<br />

existe y además se impone sobre el “poder sobre”, es<br />

que encontramos a las reivindicaciones de los pueblos<br />

y comunidades indígenas, con base en concepciones,<br />

utopías y acciones comunes que sirven de eje<br />

y de postulado o posicionamiento político frente al<br />

sistema dominante en el sentido del poder negativo,<br />

“poder sobre”, de Dussel.<br />

Bajo esta lógica además,<br />

De lo que se trata es de la “trans-formación”<br />

(veraenderung, decía Marx) de las instituciones<br />

cuando de mediaciones para la vida se han<br />

transformado en instrumentos de muerte, de<br />

impedimento de vida, que se observa empíricamente<br />

en el grito de dolor de los oprimidos,<br />

que son los que sufren las instituciones (Dussel,<br />

2004).<br />

Por tanto, las autonomías reconocidas jurídicamente<br />

se pueden presentar como esa trans-formación<br />

necesaria; sin embargo, no se darán sin la transformación<br />

de una serie de dinámicas ya que el fenómeno<br />

es mucho más complejo puesto que dinámicas,<br />

tanto al interior como al exterior de las comunidades<br />

indígenas, sugieren una serie de fenómenos que<br />

tienden a mirar el poder desde ambas vertientes y<br />

reproducir dinámicas de dominación, aun cuando<br />

el sujeto autonómico ha tomado conciencia de un<br />

proceso autonómico. 16<br />

En este sentido López y Rivas menciona:<br />

…es necesario aclarar de manera reiterada<br />

que las etnias se encuentran firmemente relacionadas<br />

con la estructura socioeconómica y<br />

política en que se insertan. De ahí que las agrupaciones<br />

étnicas no son entidades “armónicas”<br />

o “equilibradas”, como pretenden presentarlas<br />

los etnicistas, ya que en ellas repercuten los<br />

antagonismos que caracterizan el conjunto<br />

nacional del que forman parte (López y Rivas,<br />

2005, p. 41).<br />

Es así que la situación en la que se encuentran las comunidades<br />

y los pueblos indígenas no puede quedar<br />

aislada del complejo sistema nacional en el cual se<br />

desarrollan; así la relación Estado/nación-pueblos<br />

y comunidades indígenas no puede mirarse desde<br />

una perspectiva unidireccional (e incluso no solo<br />

bidireccional); los pueblos y comunidades indígenas<br />

también construyen y proponen visiones y acciones<br />

encaminadas a esta redefinición del poder, al interior<br />

e incluso hacia el exterior de ellas, en una relación<br />

dialéctica, que sin embargo no se da en términos<br />

equitativos. 17<br />

[16] Este entramado complejo además se ve inmerso en<br />

dinámicas antiguas de colonización y neocolonización,<br />

de racismos y de un juego de poder de diversas<br />

instituciones y actores que vuelven particular cada caso.<br />

[17] Si bien esta “no armonía” bajo esta incorporación<br />

en el sistema más amplio es una certeza, se introduce<br />

también aquí el papel de las comunidades para revertir<br />

de la mejor forma estas problemáticas, así también la<br />

discusión frente al conflicto surgido en comunidades a<br />

raíz no solo de esta inserción; sin embargo, a mi parecer<br />

117<br />

editorial Puntos de vista indÍGenAS de AMÉRicA Actualidad documentos<br />

[ Isis Contreras ]<br />

Junio de 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!