28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alex Gálvez Mamani en Gijón, Asturias, España. Foto Soldepaz<br />

indígenas, hemos sido marginados desde la creación<br />

de la República de Bolivia. La mayoría de la población<br />

es indígena, pero en las muchas reformas durante<br />

la vida republicana siempre dejaron al margen.<br />

Ahora que elegimos un presidente indígena, y por las<br />

exigencias de varios sectores sociales, especialmente<br />

los indígenas, y hay que mencionar a los pueblos<br />

indígenas de las tierras bajas, del oriente, que<br />

levantaron la lucha por la constituyente. Pero no<br />

han sido sólo los indígenas sino todos los sectores<br />

populares los que han participado y han logrado una<br />

votación acorde con la participación popular.<br />

e&P: en el texto de nueva constitución que<br />

aprobó ya la Constituyente y va a ser sometido<br />

a la consideración del pueblo boliviano<br />

¿qué aspectos te parecen más importantes?<br />

aG: se está jugando la vida y la muerte que es la<br />

distribución de tierras. Los grandes ganaderos y<br />

grandes empresarios agroindustriales tienen fincas<br />

de hasta aproximadamente 250 mil hectáreas, pero<br />

en esas mismas zonas los originarios, que nacieron<br />

allí, no tienen ni una hectárea. Entonces en la<br />

Asamblea Constituyente se ha puesto un parámetro,<br />

que el máximo de tierra debe ser 10 mil hectáreas.<br />

Será parte de la consulta el tope por imponer a los<br />

latifundios. La nueva Constitución es entonces un<br />

golpe muy importante al latifundio, con el cual se<br />

juega el destino del país.<br />

e&P: y frente a los recursos naturales<br />

como el petróleo, el gas, las minas...<br />

aG: consideramos que estos recursos son para<br />

resolver necesidades prioritarias de nuestro país.<br />

Solamente se puede aceptar una explotación<br />

equilibrada. El gobierno del presidente Evo<br />

Morales, desde los primeros meses, ha tomado<br />

medidas para revertir la privatización y avanzar<br />

hacia la nacionalización, y ha logrado una mejora<br />

considerable en los ingresos recibidos por Bolivia.<br />

Anteriormente el Estado recibía unos 280 millones<br />

de dólares anuales, y en el primer año de Evo se llegó<br />

a más de 1.600 millones, y en el 2007 sobrepasó los 2<br />

mil millones de dólares. Esto es una buena señal hacia<br />

el futuro, porque además los ingresos percibidos<br />

están apuntando hacia la salud, la educación y<br />

la producción de alimentos. Como una parte<br />

importante se distribuye en forma descentralizada,<br />

es esencial que los gobiernos departamentales y<br />

los alcaldes también dirijan adecuadamente estos<br />

recursos económicos.<br />

e&P: y en cuanto a la protección de los<br />

ecosistemas, la biodiversidad, la naturaleza...<br />

aG: dentro del nuevo texto constitucional se<br />

establece la necesidad de un equilibrio entre<br />

los hombres y el resto de la naturaleza, con la<br />

Pacha mama. Somos muy respetuosos con el<br />

medioambiente porque sabemos que con una<br />

explotación hay muchos riesgos, por ejemplo, se<br />

pueden romper los conductos y también se producen<br />

otras contaminaciones, entonces hay que mantener<br />

un equilibrio entre la necesidad de los ingresos y la<br />

protección integral de la naturaleza.<br />

e&P: ¿por qué los líderes políticos de Santa Cruz<br />

han llamado a un referéndum para obtener una<br />

autonomía aparte de la Constitución?<br />

aG: es precisamente allí donde se encuentran<br />

los grandes propietarios que poseen las mayores<br />

extensiones de tierras. Allí están también los<br />

grandes empresarios de agronegocios, para cuyas<br />

empresas se importa diésel. Ellos alegremente<br />

quieren defender sus privilegios, el favoritismo del<br />

que han disfrutado, y mantener el dominio de la<br />

vida del Estado. <strong>No</strong> es como ellos dicen que quieren<br />

beneficiar a Santa Cruz, quieren beneficiarse ellos,<br />

impedir que se apliquen en Santa Cruz las normas<br />

de tierras y también las normas laborales y las que<br />

ordenan que dejen de tener esclavizados a nuestros<br />

hermanos guaraníes.<br />

e&P: ¿crees que van a tratar<br />

de independizarse de Bolivia?<br />

aG: sus intenciones son esas. Su texto autonómico<br />

apunta a separarse del país. Eso lo trabaja el pueblo<br />

con mucho cuidado. La gente pobre de la misma<br />

ciudad y los pueblos indígenas de Santa Cruz están en<br />

contra de ese Estatuto y han hecho cabildos en que<br />

han quemado el texto “autonómico” y proclamado<br />

que lo hacen porque solamente favorece a unos<br />

pocos empresarios y latifundistas.<br />

Junio de 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!