28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etniAS & PoLÍticA<br />

novela <strong>No</strong>stromo, inspirada en este episodio, cambió<br />

los nombres: Costaguana por Colombia, Sulaco por<br />

Panamá y mina de plata por Canal. Escribió:<br />

el rey de la plata y el acero había entrado en<br />

los asuntos de Costaguana con una especie<br />

de pasión. Costaguana se había convertido en<br />

una necesidad para su existencia; en la mina<br />

de Santo Tomé había encontrado la satisfacción<br />

(...) Estaba obligado a apoyar la rebelión<br />

provincial como único medio de situar los<br />

enormes intereses materiales en Sulaco, “la<br />

provincia que valía más en riqueza e influencia<br />

que todo el resto del territorio de la República”<br />

(...) <strong>No</strong> les hubiera merecido luchar por Sulaco<br />

sin la concesión, para ellos Sulaco sin la concesión<br />

no era nada. (...) En la demostración naval<br />

internacional, que puso fin a la guerra entre<br />

Costaguana y Sulaco, fue el crucero de Estados<br />

Unidos, el powhattan, la bandera (...) de Sulaco.<br />

El motivo puede ser la plata, el oro, el guano, un<br />

megaproyecto como el Canal de Panamá, la Integración<br />

de la Infraestructura Regional de Suramérica<br />

(IIRSA), o el petróleo y el gas; pueden cambiar las<br />

circunstancias, pero la estrategia es la fragmentación<br />

para tomar la tajada, el departamento transitoriamente<br />

más rico del país.<br />

La embajada de Estados Unidos está en manos de<br />

Philip Goldberg, un experto que fue funcionario en<br />

la embajada en la ex yugoslavia, clave en el proceso<br />

de fragmentar al extremo ese Estado. <strong>No</strong> hay duda<br />

de que se aplica una estrategia de disuasión discriminada<br />

para exacerbar cualquier contradicción hasta<br />

hacerla antagónica y conducir a Bolivia a ser una<br />

Bosnia, llena de islotes territoriales, pero además de<br />

todo tipo de enfrentamientos raciales, regionales y<br />

sectoriales (entre obreros cooperativistas y obreros<br />

del Estado, por ejemplo).<br />

La estrategia de disuasión discriminada solamente<br />

podrá enfrentarse con la movilización y lucha de un<br />

frente único que agrupe a las organizaciones obreras,<br />

vecinales, campesinas e indígenas, independientemente<br />

de si apoyan o no al gobierno, con un<br />

programa que no solamente destaque los antis, sino<br />

los pros, unas medidas como la reforma agraria,<br />

fortalecimiento de la producción de alimentos, los<br />

derechos de los indígenas del oriente, y las nacionalizaciones.<br />

La clase media ha sido captada en un 60%<br />

por la derecha (Montero, 2008), y en mayor proporción<br />

en Santa Cruz y Sucre, pero su posición no<br />

es homogénea, y en Cochabamba gran parte apoya<br />

el proceso de cambio. Frente a los temas centrales<br />

señalados será desde luego muy importante, y el<br />

tratamiento que los sectores populares puedan dar<br />

a ella, o mejor a sus diferentes capas, va a ser muy<br />

importante para el resultado final de la lucha; pero<br />

nada será más decisivo que la capacidad de movilizar<br />

al 80% de la población, es decir, a los sectores de<br />

menores ingresos.<br />

Sorpresivamente se aprobó para el 10 de agosto<br />

un referendo revocatorio del presidente de Bolivia<br />

Evo Morales, y además de los prefectos departamentales<br />

(casi todos de derecha). Tal vez sea la<br />

última oportunidad para una solución pacífica y<br />

democrática de la división, aunque el prefecto de<br />

Cochabamba, Manfred Reyes, ha declarado que no<br />

aceptará el resultado. Al principio parece someter se<br />

el futuro a un “cara y sello”, pero por lo menos habrá<br />

campo para una confrontación política y de masas<br />

civil, en la cual se va a jugar no sólo el destino de Bolivia,<br />

sino tal vez el de los procesos de toda América<br />

Latina. Evo mantiene la simpatía de la mayoría de la<br />

población, especialmente de los pobres (Montero,<br />

2008). Las organizaciones sociales populares se<br />

posicionan ante estos acontecimientos. Las intervenciones<br />

de los dirigentes campesinos indígenas y<br />

del secretario general de la Central Obrera (COB),<br />

Pedro Montes, el 1° de mayo, se centraron en la<br />

necesidad de enfrentar la ofensiva de la derecha y el<br />

70<br />

editorial Puntos de vista indÍGenAS de AMÉRicA Actualidad documentos<br />

[ La batalla en Bolivia ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!