12.07.2015 Views

Patrimonio Cultural Gitano - Folklore Tradiciones

Patrimonio Cultural Gitano - Folklore Tradiciones

Patrimonio Cultural Gitano - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> 14industrial del siglo XIX. No debemos olvidar que antes del vapor, lo que hoyconocemos como comercio internacional, prácticamente no existía. La importacióny exportación de un continente al otro era casi imposible debido a la pocacapacidad de carga que elevaba el costo del viaje y el tiempo que se empleabaen la travesía. El vapor fue fundamental para motorizar los barcos, extender ladimensión de sus depósitos o bien dotarlos de cámaras frigoríficas donde sealmacenaban cantidades impensables de insumos y productos; este adelantoposibilitó navegar los recorridos más extensos a una velocidad inédita para laépoca y a un costo muy bajo; dinámica que le permitió a los países agroganaderose industriales iniciar la vía del comercio internacional. Desde tierra firme, lalocomotora traía consigo el mismo impacto económico y además fundaba nuevospueblos al costado de las vías.La motorización de las caravanas aceleró las fases del proceso laboral, yel intercambio comercial pasó de la artesanía al microemprendimiento personaly, en algunos casos, a la microindustria. Los gitanos podían recorrer largas distanciasy llegar más rápido a las cosechas y conchabarse como recolectores deuvas, de maíz, de algodón, o bien construir molinos, aspas, bebederos para losanimales, con más rapidez que antes. Por otro lado, el enorme espacio impensado,y a la vez necesario, de la carrocería del camión, comparable para los nómadesa los depósitos de los barcos, permitió un gran avance en el confort del grupo;fue posible la abolición de la estera que utilizaban los gitanos pobres, extendida amodo de sombrilla o reparo contra el rocío pero poco eficiente contra la lluvia.También hizo posible dejar atrás las tiendas bajas y pequeñas que los más acomodadosusaban como reparo o dormitorio, para dar lugar a la aparición de lacarpa (cherga), ocho o diez veces más grande que el antiguo reparo, y dos y tresveces más grande que la antigua tienda.El novedoso espacio dentro de la carpa hizo posible un descanso másconfortable con la aparición de los edredones (astuche) y las abrigadas cobijasde plumas de ganso, o en el peor de los casos, plumas de gallina. Durante el duroinvierno, la caldera de hojalata amplió sus dimensiones, y en épocas menos fríasla aparición del brasero, reemplazó al hoyo en la tierra y ocupó un espacio permanente.Inmediatamente después apareció el calentador a kerosén como biende consumo extraído al mundo moderno. A la oscuridad da la gran carpa ya noera posible contrarrestarla con la pequeña lámpara de pared, utilizada en la tienda;fue necesaria la potencia del farol de noche marca “Petromac” o “Sol de72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!