12.07.2015 Views

Patrimonio Cultural Gitano - Folklore Tradiciones

Patrimonio Cultural Gitano - Folklore Tradiciones

Patrimonio Cultural Gitano - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temas de <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> 14lar que por esa prescindencia, es el único pueblo sin ejército, que esa falta deterritorio les permite seguir desde la marginalidad a la que se ven sometidos porla evolución del mundo.El desarrollo económico que trajo aparejado el camión, posibilitó que a lacarpa standart rápidamente se le agregase adelante otro casco con las mismasdimensiones. Este nuevo avance en el confort dotó al ambiente principal, el delfondo, utilizado para el descanso, de coloridas alfombras (los más acaudaladostambién alfombraron el ambiente delantero), y, en los laterales de la carpa, aparecieronlos aparadores, sin cristales o alacenas; las cortinas de terciopelo rojocubrían los dos laterales de la carpa; el fondo fue revestido de cretona floreadacon grandes volados con puntillas; del mismo modo, la adquisición del Samovarpara la preparación del té con frutas (teie o chaio). También tuvo lugar la apariciónde la vajilla de cocina casi completa. El mantel de hule, tendido en el suelo,se usaba solo en las meriendas o en las comidas individuales. En muchos hogaresgitanos ya no era necesario, por cuestiones de espacio y peso, verse limitadosa lo indispensable: comer como antes, todos de una fuente y con un solo jarropara la familia. La carpa proveía de un espacio privado para higienizar las zonasbásicas y un baño general. Las mujeres podían guardar sus zapatos en cajonesde manzana para que no se doblaran. Con el nuevo abasto, dejaron de andardescalzas y vestir harapos, ahora podían confeccionar distintos modelos para sustrajes, usar diez y hasta quince metros de seda, tul, gasa, yérsey, para lucirlos nosolo en los acontecimientos sociales, sino para tomar el té en sus carpas.Vale aclarar que antes del siglo XVIII, el nomadismo era realizado a piepor los más pobres; los más ricos lo realizaban en burro o a caballo. En esasduras condiciones de vida que impone la travesía permanente, el traje típico eraportado solo por las mujeres más insignes de la caravana, las que ya nomenstruaban (las purichas), que, liberadas ya de esa condena, estaban fuera delpecado y unidas a Dios a través de su pureza. La gracia de haber alcanzado eseestado las liberaba de casi todas las tareas y podían dedicarse a lucir su atuendo,a ser las maestras que trasvasaban sus experiencias y la cultura gitana a los másjóvenes. El resto de las mujeres, durante la travesía y en los campamentos, seocupaban de los niños, de los animales, del abasto del hogar, de la limpieza, delbienestar de la familia y del marido. El traje típico, muy incómodo durante elajetreo del nomadismo, quedaba resumido a un traje de fajina adornado por lasmonedas de oro que lucían en el cuello y los aros y los anillos que las prevenía de74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!