12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaprocesos de ocupación y urbanización, como en Urabá, o apenas se empieza adisponer de mecanismos de información que permitirán llevar el registro de actividadsísmica en la región.Sismicidad instrumental regional<strong>La</strong> información sísmica instrumental fue provista hasta hace pocos años por el InstitutoGeofísico de los Andes (U. Javeriana, Bogotá) y por el Nacional EarthquakeInformaction Center (NEIC, USA), en este último caso a partir de la operación de la redsismológica mundial desde 1963. Con base en esta información se produjo el estudio(García, et al., 1983) utilizado para la zonificación sísmica del Código Colombiano deConstrucciones Sismorresistentes, la Ley 1400 de 1984. Según esta zonificación, lamayor parte del territorio CORPES de occidente (con excepción de la porción central,norte y oriental de Antioquia y la vertiente al Magdalena de Caldas), se caracteriza comode riesgo sísmico alto.Un problema básico del país y de la región es el de no disponer de series deinformación básica instrumental suficientemente antiguas, continuas y de adecuadacobertura, aún reconociendo que se dispone de algunas estaciones sismológicas ehidrometeorológicas desde principios de siglo. En el caso de la información sismológica,la dotación y operación de la red sismológica del suroccidente permiten evidenciar lasventajas de dotar a la región de adecuados sistemas de observación. En la figura 5 semuestra el estado del conocimiento disponible (mapa epicentral) de la base de datosestandarizada mundial (NEIC) para el periodo 1963-1991, en comparación con losresultados de observación para un periodo muestra de cuatro años entre 1987 y 1991con la red regional. En razón de la capacidad de observar eventos de magnitudespequeñas, se pueden identificar ahora fuentes sísmicas no conocidas antes; porejemplo, el cúmulo de actividad en la región del Pacífico entre los departamentos Valledel Cauca y Chocó.<strong>La</strong> información instrumental actualmente disponible permite, en primera aproximación,corroborar que las más altas tasas de actividad se localizan en la zona de subducción,frente al litoral, en la zona Wadati-Benioff al norte del Valle del Cauca y en la regiónnorte del Chocó (por fuera de la figura). Como fuente superficial continental destaca laregión del Huila. Una idea del aumento de la vulnerabilidad y de los riesgos en la regiónse deriva de la comparación de efectos para terremotos similares: aquel ocurrido en juliode 1962 afectó a cuarenta poblaciones de Antioquia (además de casi todas las deCaldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca), mientras que el de noviembre de 1979produjo daños en 80 de Antioquia (Arango & Velásquez, 1993).Actividad volcánicaDe entre el conjunto de volcanes activos en Colombia, definidos como aquellos que hanproducido erupciones históricas, o presentan actividad fumarólica, termal y/o sísmicaasociada, las tasas de actividad en cuanto a recurrencia, distribución e intensidad de losefectos conocidos son variables. Con excepción del volcán Doña Juana en Nariño, queprodujo una erupción lateral en 1899 con reportes de cerca de sesenta muertos, laactividad histórica se caracteriza por explosiones freato-magmáticas de mediana a bajaintensidad, con efectos subregionales principalmente por flujos de lodo (Ruiz, 1595,Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!