12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tina5.5. RiesgoLos niveles de riesgo identificados en la ciudad están reportados en las categorías: bajo,medio y alto, en una clasificación relativa, que considera los niveles presentesactualmente en la zona metropolitana. De éstos, el nivel más distribuido es el riesgobajo, siguiéndole el riesgo medio y alto. <strong>La</strong> población estimada que habita en las zonasde riesgo alto es de aproximadamente 48,240 personas.CUADRO 15NIV<strong>EL</strong>ES DE <strong>RIESGO</strong> EN LA ZMGNivel de riesgo Superficie en km 2 % del totalBajo 294 59.04Medio 191 38.35Alto 13 2.61TOTAL 498 100.00Esta primera aproximación de evaluación de riesgo en Guadalajara es útil parajerarquizar zonas propensas a desastres, e iniciar una serie de investigaciones ymonitoreos, que permita alcanzar el nivel de detalle requerido para la implementaciónde programas de manejo de riesgos por zonas y tipos de amenazas.Se requiere iniciar un manejo de riesgos en zonas críticas y en las de alta vulnerabilidada los accidentes tecnológicos. Una preparación para emergencias sísmicas en toda laciudad resulta igualmente necesario; en especial, en aquellas áreas que, por su tipo deconstrucción, resultan muy vulnerables.<strong>La</strong> variedad de amenazas existentes y los sucesos acontecidos en los últimos añosexigen implementar, en lo inmediato, un programa de manejo de riesgos enGuadalajara, para evitar futuras catástrofes en nuestra ciudad.El análisis de riesgo aquí presentado nos lleva a considerar que una evaluación de estetipo debe ser parte del diagnóstico que se realice para identificar aquellas áreas convocación urbana, bajo el supuesto que serán aquellas que no representen un riesgopara la integridad de sus habitantes, mediante el análisis de incompatibilidad entre eluso industrial y los asentamientos humanos, así como el análisis de las limitacionesfísicas del terreno para el uso habitacional.De igual forma, este trabajo no sólo se limita a señalar el riesgo, sino que, además, sumetodología ofrece la posibilidad de que, en aquellas áreas donde se ha detectado unnivel de riesgo importante, se pueda definir si es por la presencia de una amenaza, obien por su condición de vulnerabilidad.Para el caso de vulnerabilidad, ésta puede ser modificada implementando comunicaciónde riesgo, y desarrollando infraestructura para la respuesta a emergencias. Para el casode amenazas, se debe considerar que existen de carácter modifícable y nomodifícables. Para el caso de las primeras, donde se incluyen las industrias peligrosas,éstas deben trabajar en programas de manejo de riesgo, para disminuir la probabilidadde fugas y derrames; si ello no es posible, por su nivel tecnológico, la opción sería suRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!