12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaCon fuente DANE (1987), la producción bruta total por agrupaciones industriales paralos departamentos de la región se muestra en la tabla 9, en la cual se han incluido dosindicadores adicionales: la producción bruta total con respecto al número de habitantesde cada uno, y un indicador como el cociente entre la PBT de cada departamento conrespecto a la de Chocó.• Minería: principalmente impactos por dragas (Antioquia, Chocó, Pacífico).• Concentraciones industriales: valle de aburra, oriente antioqueño, Cali-Yumbo.• Proceso de industrialización: aumento de amenazas tecnológicas "directas" y desegundo orden.3. LAS CAPITALES EN COMPARACIÓN: DISTRIBUCIÓN R<strong>EL</strong>ATIVA DE <strong>RIESGO</strong>SUna primera aproximación para la caracterización de la vulnerabilidad y el riesgo en lascapitales (figura 10), es el resultado de incorporar en una matriz comparativa datosprovenientes de amenazas regionales (amenaza sísmica alta e intermedia, cercanía devolcanes activos), de la configuración espacial del entorno urbano (generador dealgunas de estas amenazas, principalmente movimientos de masa e inundaciones), dedisponibilidad de espacio físico para el crecimiento (que en caso de no existir o de serescaso contribuye a doble saturación del disponible), en combinación con un factor deimportancia industrial relativa (¡amenazas tecnológicas crecientes!) y, finalmente, deindicadores de población y del producto bruto total, ambos expresados como el cocientecon respecto a Quibdó, la capital de menor población y de menor producto bruto. Losindicadores resultantes de riesgo son el producto de la sumatoria de los factoresamenazantes por los indicadores de población y producto bruto total. También conrelación a la figura 10, en las tablas siguientes se expresan, mediante atributosnuméricos de valor cualitativo, los factores de amenaza: topografía, amenazas deocurrencia más frecuente (deslizamientos, lluvias torrenciales, inundaciones, accidentestecnológicos, incendios para el caso de Quibdó), amenazas de menor frecuencia comosismos y vulcanismo, así como un indicador de saturación del espacio físico urbano yperiurbano.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!