12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaSegún Somers, la implementación del SIG de carácter autónomo, desagregado y nocorporativo, orientados a aplicaciones especializadas y con objetivos y beneficios decorto plazo, representan una opción más apropiada para la mayoría de organizaciones,dada la limitación de recursos, la necesidad de tener resultados inmediatos y ladisponibilidad de nuevas tecnologías y datos (Somers, 1994). Esto implica unaestrategia de desarrollo del SIG consistente en un diseño básico, incorporando lascaracterísticas de los datos, las aplicaciones, la funcionalidad del software, y los usos,para luego basar el desarrollo del sistema sobre ese diseño. Bajo esta estrategia, tantolas aplicaciones como los resultados, podrían lograrse en el corto plazo, mientras quese sigue un trabajo más detallado sobre otros componentes del sistema.Tales sistemas probablemente ofrecen pocas funciones para aplicaciones muyespecíficas y, a menudo, ofrecerían sólo los niveles de resolución y precisiónestrictamente necesarios para la aplicación y posibilidades a lograr con los datosdisponibles. Es paradójico que Somers ilustre su estrategia propuesta, con referencia ala implementación de un SIG para la gestión de emergencias, citando aplicaciones quese lograron desarrollar en unos pocos días.<strong>La</strong> OEA (Bender, 1993) recomienda una estrategia similar, en base a la utilización deequipos sencillos y de bajo costo diseñados para satisfacer las necesidades deinformación de aplicaciones específicas a corto plazo. Según la OEA, sistemas grandesy sofisticados, que requieren de mayores capacidades técnicas, pueden ser másdifíciles de reparar y mantener localmente, y sus funcionalidades y capacidades nonecesariamente son útiles o valen el costo adicional para el análisis de riesgos. Dadaslas limitaciones financieras y técnicas típicas de la región, los SIG para aplicacionesespecíficas, probablemente, sean más sostenibles a la larga, comparado con sistemasmultiusuarios y múltiples aplicaciones. Al mismo tiempo, pueden permitir que la mayoríade las aplicaciones se desarrollen en plazos cortos con equipos no sofisticados,produciendo beneficios a corto plazo para las organizaciones comprendidas. Según laOEA, el obstáculo principal para la implementación del SIG, en América <strong>La</strong>tina, es laausencia de personal capacitado; problema que puede ser superado si la capacitaciónse incluye como un componente dentro de las estrategias de desarrollo del SIG.En resumen, una estrategia de implementación del SIG para el análisis de riesgos enAmérica <strong>La</strong>tina, probablemente, consistiría en el desarrollo rápido de aplicacionesespecíficas en vez del desarrollo de proyectos complejos con múltiples aplicaciones. Talestrategia ofrecería visibilidad y resultados a corto plazo. Aun cuando el objetivo final enuna organización es desarrollar un SIG más complejo; probablemente, sea mejor optarpor un proceso de desarrollo flexible, relacionando las aplicaciones a nivel conceptualpero desarrollándolas en forma individual, permitiendo flexibilidad en el enfoque ycronograma de cada uno. Cuando no existen marcos institucionales estables, quepuedan sostener un proyecto a mediano o largo plazo, es improbable que estrategias deimplementación del SIG que requieren largos períodos y niveles importantes deestabilidad institucional puedan funcionar.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!