12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaCAPÍTULO 4: ANÁLISIS ESPACIAL D<strong>EL</strong> <strong>RIESGO</strong> Y <strong>EL</strong> <strong>RIESGO</strong>D<strong>EL</strong> ANÁLISIS ESPACIAL. <strong>EL</strong> USO DE LOS SIG PARA <strong>EL</strong> ATLASREGIONAL DE <strong>RIESGO</strong>S DE COLIMAJesús Manuel Macías 11. INTRODUCCIÓNEn estas breves líneas se proponen algunas ideas que aún no tienen una cohesiónentre sí; pero que responden a la incertidumbre de ensayar el análisis espacial referidoa la caracterización de riesgos de un área determinada, enfrentándose al uso delSistema de Información Geográfica (SIG). Los planteamientos que se hacen intentanrescatar una discusión que invade la frontera entre prácticas usuales de investigaciónsocial y la incorporación de instrumentos tecnológicamente recientes como el SIG. <strong>La</strong>reacción que aquí se refleja es necesariamente crítica.2. ESPACIO Y <strong>RIESGO</strong>Análisis espacial y riesgo son dos temas que, vistos en relación, abarcan un importantecontenido estratégico. Agregada a ello la consideración del SIG, una herramienta derelativa y reciente innovación, complementan lo que yo llamaría los usos actualesnecesarios para referir la problemática global de los desastres.El término "análisis espacial" fue introducido al final de la década de los años cuarenta(Shafer, 1980), a propósito de un clima de ruptura del paradigma del estudio regionalligado a los desarrollos de la Geografía Humana o Cultural;es decir, la Geografía Regional clásica. En ese entonces, fue el impulso delcuantitativismo que, 04 manos de geógrafos anglosajones (Macías), enarboló el términoen cuestión, dándole un contenido provisto de una gran orientación hacia lainstrumentación de modelos matemáticos para analizar procesos espaciales(económicos y sociales, fundamentalmente). En la década de los años setenta, todo eseimpulso ganado por la tendencia cuantitativa comenzó a recibir puntapiés; primeroideológicos y, después, sustanciados por críticas conceptuales y prácticas científicasque denunciaron esencialmente su proclividad por desvirtuar la realidad que traducíamediante errores en sus modelos matemáticos (Macías :19).En ese devenir, los consensos académicos transitaron de la región al espacio; pero yano al concepto de espacio que se mantuvo convicto dentro de los modelos matemáticospor el cuantitativismo, sino a un concepto amplio que se alimentaba aún de búsquedas1 Investigador Titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,México y Miembro Fundador de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres enAmérica <strong>La</strong>tina (LA <strong>RED</strong>).Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!