12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaCUADRO 12NIV<strong>EL</strong>ES DE AMENAZASNivel de amenaza Superficie en km 2 % del totalMuy bajo 325 65.26Bajo 155 31.12Medio 14 2.81Alto 3 0.60Muy alto 1 0.20TOTAL 498 100.005.4. VulnerabilidadEl nivel de vulnerabilidad más frecuente encontrado en la Zona Metropolitana es el nivelbajo, aunque éste incluye lugares donde no existe población. Sin embargo, en la zonaurbanizada de la ciudad, los niveles más frecuentes son el nivel medio y alto.CUADRO 13NIV<strong>EL</strong>ES DE VULNERABILIDAD EN LA ZMGNivel de amenaza Superficie en km 2 % del totalMuy bajo 75 15.06Bajo 245 49.20Medio 104 20.88Alto 74 14.86Muy alto - -TOTAL 498 100.00Es conveniente señalar que estos niveles de vulnerabilidad se relacionan con losrecursos disponibles para atender una emergencia.CUADRO 14RECURSOS PARA SERVICIOS DE SALUDUnidades de salud 16 Segundo y tercer nivel(sector oficial y deseguridad social)Número de camas 4.438 5.6 por cada 1000 hab.Número de ambulancias 85 1 ambulancia para cada9260 hab.Número de médicos 4.624 1 médico por cada 170 hab.Número de enfermeras 7.444 1 enfermera por cada 105hab.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!