12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tina• Familias con bajos niveles económicos y con una alta carga infantil, lo cual incide ensu capacidad de mitigar y, sobre todo, en su capacidad de recuperación de losdesastres (vulnerabilidad económica).• Alto porcentaje de población analfabeta o con bajos niveles educativos(vulnerabilidad educativa).• Zonas sin presencia de servicios básicos, lo cual se relaciona con altas tasas demorbilidad.• Actividades económicas dominadas por la agricultura de subsistencia. Unapoblación que depende de un solo tipo de actividad económica, la que a su vez esdependiente de los cambios en el ecosistema, es más vulnerable que aquélla cuyasactividades están más diversificadas.• Población migrante. En el departamento de San Martín se presentan fuertescorrientes inmigratorias. El problema surge cuando la población migrante,generalmente de la sierra, realiza prácticas agrícolas no acordes con el medionatural y, a la vez, establece sus viviendas en lugares no adecuados y conmateriales no apropiados para la zona.• Bajos niveles organizativos, lo cual se relaciona con deficiencias en el manejo deldesastre (vulnerabilidad social e institucional).Posteriormente, se buscó una serie de indicadores cuantitativos susceptibles de serespacializados de manera que representen estos patrones previamente definidos, y alser integrados nos generen indicadores de vulnerabilidad diferenciados por distrito,unidad espacial que constituye nuestro ámbito mínimo de trabajo.Al analizar la información disponible sobre estos indicadores, encontramos que elprincipal problema consistía en que mucha información se presenta a nivel cualitativo,mas no de manera cuantitativa ni a nivel espacial. Esta fue una de las limitantes denuestro trabajo, sobre todo para la recopilación de los indicadores referidos a "nivelesorganizativos" e "ingresos económicos".Otra limitación es que las bases estadísticas se encuentran a nivel provincial ydepartamental, y sólo algunos indicadores se presentan a nivel distrital. Este problemase produce en la mayoría de indicadores, y en especial en los referidos a migraciones.<strong>La</strong> fuente de información utilizada son las estadísticas elaboradas por el INEI. Seaprovechó el Censo de Población y Vivienda de 1981, y se está a la espera de lapublicación del Censo de Población y Vivienda de 1993, para el departamento de SanMartín.El INEI ha publicado recientemente un estudio nacional, titulado "Mapa de necesidadesbásicas insatisfechas de los hogares a nivel distrital". El estudio ha sido elaborado enbase a los resultados definitivos del Censo Nacional IX de población y IV de Vivienda deRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!