12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinade las edificaciones de los grupos pudientes. Aun enfrentando un desastre, su saldotanto social como económico sería de todas maneras a favor.Los grupos sociales cuyo único patrimonio se encuentra en los lugares afectados,pierden su vivienda precaria, el espacio que ocupaban, la fuente de trabajo, su salud.Para ellos, es realmente el desastre. Para los que no pueden cambiar de ubicación, enQuito, no hay alternativa.• Hidrometeorología y MorfodinámicaComo en el caso anterior, las inundaciones, los aluviones, los derrumbes, loshundimientos, son eventos que no respetan estatus económico ni social en lacomunidad quiteña; están asociados, sobre todo, a las profundas transformaciones deque ha sido objeto el drenaje natural de la cubeta de Quito. Pero sí es evidente que elimpacto de estos eventos es más frecuente (ver mapa 3) en aquellas áreas donde lospoderes locales han invertido menos o no han invertido en obras de control y manejo deladeras y drenajes, por ser tierras de menor plusvalía, donde se ubican los masdesposeídos.<strong>La</strong> municipalidad exige un retiro de 10 metros desde la orilla de los cauces de lasquebradas, por ser áreas inestables y sujetas al impacto de los aluviones. Los bordesde los cauces altos, que permanecen abiertos, son ocupados por viviendas precariasque se sitúan allí con la seguridad de que, al ser tierra municipal, no serán desplazadas,poniendo en último plano la posibilidad de colapso de los muros naturales que encauzanlas aguas de las montañas. A la vez, las actividades humanas que desarrollan, sin lasobras técnicas necesarias, hacen que estas áreas se conviertan también en amenazaspara los habitantes aguas abajo.Cuando las quebradas son rellenadas, los espacios que deben quedar como áreasverdes, de acuerdo al Reglamento Urbano, son utilizados por personas o inmobiliariasinescrupulosas que no toman en cuenta el hecho de que, en eventos excepcionales, elexceso del material arrastrado en los aluviones tiende a retomar su cauce original,socava el relleno o rompe la tubería para encauzar el agua, provocando, en no pocoscasos, la pérdida de vidas, y el colapso de casas, infraestructuras y otros bienesmateriales.• Capacidad portante de los suelos<strong>La</strong>s zonas de baja capacidad portante están relacionadas con los rellenos dequebradas; otras se ubican al sur de la ciudad y en los abanicos aluviales. <strong>La</strong>s áreas alsur de la ciudad han sido sujetas recientemente a presiones de ocupación. Su nivelfreático cercano a la superficie les permitía mantenerse en la producción agrícola ycomo ejidales 19 . <strong>La</strong> ocupación de suelos de baja capacidad portante ha sido estimuladapor la municipalidad, mediante un proyecto específico de vivienda popular y de unproyecto del Banco de la Vivienda. <strong>La</strong> respuesta natural de la población de no ocuparestos suelos, ha sido cambiada por la oferta gubernamental de vivienda. Estavulnerabilidad es reciente. Si la cimentación en áreas cenagosas y de poca capacidad19 Áreas de uso comunitario para pastoreo, actividad común en las familias de las áreasperiurbanas, o para recreación familiar.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!