12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaa. Defensa Civil de la provincia: se organizó, con esta institución, una jornada detrabajo a la que fueron convocados todos los responsables de DC, en organismospúblicos. El temario fue: "Cómo preparar los asentamientos urbanos para casos deemergencia".b. Municipios que constituyen el Gran Mendoza: se realizaron reuniones con losresponsables de planificación urbana, suministro de servicios y defensa civil. Algunos yatienen las bases de datos y se han hecho reuniones explicativas.c. Ministerio de Salud: se está trabajando para lograr la transferencia de los resultadosal sector, con los grupos que trabajan para responder a emergencias.d. Se montó, durante un tiempo, un Sistema de Indicadores de Habitabilidad con unaempresa privada del sector de la prensa escrita (diario Los Andes), al cual podía recurrircualquier persona o institución para informarse. Entre los indicadores que se ofrecían,estaba el riesgo sísmico para las diferentes áreas de la ciudad.Es necesario señalar, sin embargo, que el proceso de difusión es lento. Se haobservado que las instituciones informales (uniones vecinales, empresas privadas, etc.)son más permeables para recibir los resultados y usarlos. <strong>La</strong>s instituciones públicas sonreticentes a estos temas y, sobre todo, cuesta mucho hacerles comprender la necesidadde realizar inversiones e incorporar SIG en estos temas.No obstante, en nuestra región, el SIG comienza a ser incorporado para el tratamientode los temas ambientales; éste puede ser un buen apoyo para emplear, en una segundaetapa, el tratamiento de las variables que permiten reducir la vulnerabilidad.Para comenzar, ya en el Sistema de Información Ambiental de la provincia de Mendoza(S.I.A.), el banco de datos se organizó en cuatro temas:a. recursos ambientales del medio naturalb. recursos ambientales del medio artificialc. vulnerabilidad natural y riesgo ambientald. problemas ambientales por desorganizaciónEn estos dos últimos temas, instalados oficialmente en las actividades de gobierno, seincorporan los conceptos que permiten evaluar el riesgo de desastres, particularmenteen las zonas urbanas.Cuando se entregan los primeros análisis al Ministerio de Medio Ambiente se sintetizanlas siguientes conclusiones:Para lograr un modelo de desarrollo sostenido, los grandes temas ambientalesmendocinos que deben ser resueltos, son:Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!