12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaLos riesgos son diferenciales en el tiempo y en el espacio. Uno puede estar a mercedde varias amenazas que le fincan ciertos parámetros de riesgos, pero no todos son delmismo significado en un solo momento o durante todo el tiempo. Ciertamente, el riesgoes "el aspecto negativo de la posibilidad", pero es también diferencial según la"posibilidad" de referencia.Cuando examinamos la propuesta que distingue a "los elementos en riesgo" paraejercer la "determinación del riesgo", podemos poner en operación una sencillainferencia que ilustra la base conceptual proveniente de la administración de (empresas)riesgos, donde la vida humana y las lesiones son "variables dependientes" de los"elementos en riesgo". <strong>La</strong> vulnerabilidad que se pone ahí en juego alude a lascondiciones dañables de las infraestructuras, edificaciones y otros bienes inmuebles (omuebles). Por ello, entre otras cosas, la noción de "vulnerabilidad social" ha merecidoun papel de enorme relevancia en la ecuación sobre el riesgo.En la noción de vulnerabilidad social se ubica la base del análisis de riesgos. <strong>La</strong> vidahumana cobra un significado más allá de lo biológico, reconquista su esencia social(moral), política y económica. <strong>La</strong>s lesiones no son sólo significado de gastos y recursosmédicos sino también de replanteamientos familiares, comunitarios, económicos ypolíticos.Por otro lado, el reemplazo del riesgo bajo la perspectiva de la vulnerabilidad social,también revierte la problemática de la información; es decir, su discriminación y susprocedimientos de acopio.Es práctica asumida en los usos del sistema de información geográfica que se puedenreconocer para casos de riesgos, el recurrir a información ya elaborada generalmente ainstancias de levantamientos censales (Poveda, Bender y Bello, 1992). Sin embargo, laindagación sobre vulnerabilidad social poco puede esperar ser alimentada con datosproducidos por los procedimientos censales configurados para las estadísticas oficiales.En este punto, es posible encontrar coincidencias en dos proyectos de reciente inicio.Me refiero al proyecto llevado a cabo dentro del Programa de Desastres del Grupo deDesarrollo de Tecnología Intermedia (ITDG, por sus siglas en inglés) denominado"Análisis de riesgos a desastres mediante aplicación de SIG en la región San Martín,Perú" y al proyecto que alude este trabajo; es decir, el "Atlas regional de riesgos de Colima",bajo mi dirección.<strong>La</strong> coincidencia de ambos proyectos estriba en el propósito de generar su propiainformación y, en los dos casos, se cuenta ya con una experiencia al respecto y convolúmenes de información directa de apreciable consideración. 3El proyecto de Colima se ha planteado configurar un "modelo" de análisis de riesgos,que tiene como eje la vulnerabilidad social, tomando como punto de partida las nociones3 Para el caso de ITDG, puede verse el documento "San Antonio de Cumbaza: diagnóstico y plande desarrollo integral" editado por CEPCO/ITDG. Éste contiene la experiencia de"AUTOCENSOS", fomentada para contar con información generada y apropiada por losmiembros de la comunidad que se alude.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!