12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaCAPÍTULO 3: ESTRATEGIAS PARA <strong>EL</strong> DISEÑO EIMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES SIG PARA <strong>EL</strong> ANÁLISISDE <strong>RIESGO</strong>SAndrew MaskreyEl diseño de aplicaciones SIG en América <strong>La</strong>tina, que refleje los enfoques sociales yholísticos del riesgo, y que sea capaz de generar información que refleje diferentesimaginarios de riesgo, significa enfrentar un conjunto de problemas de ordenconceptual, metodológico y contextual: la falta de desarrollo de modelos espaciales deriesgo capaces de representar en un ambiente SIG el complejo de variables queinterviene en un escenario de riesgos, la ausencia de fuentes de datos con coberturaespacial, temporal y calidad adecuada para alimentar los modelos espaciales, laexistencia de errores en la información producida y las dificultades de su verificación y,por último, la utilización de metodologías inapropiadas para la implementación de SIGen organizaciones de la región. Con el fin de mejorar la relevancia, efectividad yeficiencia de las aplicaciones SIG para el análisis de riesgos en la región, es precisoestudiar con detenimiento este conjunto de problemas y sugerir posibles estrategiasfrente a ellos.1. <strong>EL</strong> DISEÑO DE MOD<strong>EL</strong>OS ESPACIALES DE <strong>RIESGO</strong>Para analizar riesgos en un ambiente SIG, el riesgo tiene que representarse como unmodelo espacial. En el modelo espacial en un SIG, los fenómenos del mundo real serepresentan como entidades espaciales (puntos, líneas, polígonos. superficies o redes).Un fenómeno que no puede representarse por algún tipo de entidad espacial no puedeincorporarse en un modelo espacial. Cada entidad espacial tiene que sergeorreferenciada, para mostrar dónde se ubica el fenómeno. Los modelos espacialestambién tienen que poder representar los atributos del fenómeno, indicando qué cosa seencuentra en un lugar determinado. Finalmente, en los modelos espaciales hay queexpresar la topología de las entidades espaciales, y las relaciones entre sus atributos.Ya que el riesgo no sólo tiene atributos espaciales sino también temporales, losmodelos espaciales de riesgo, normalmente, tendrían que incluir una referenciatemporal. En otras palabras, un modelo espacial de riesgo debería tener la capacidadde representar y analizar el riesgo en sus dimensiones espaciales, temporales ysemánticas.Normalmente, el proceso de desarrollo de una aplicación SIG se inicia con el diseño delmodelo espacial, el cual se sustenta, a su vez, sobre un modelo conceptual delfenómeno por representarse. Según la literatura disponible, es evidente que en muchasaplicaciones los modelos espaciales de riesgo y los procedimientos utilizados para laintegración de los datos no tienen un sustento conceptual explícito, sino que se basanen definiciones pragmáticas y operativas del riesgo. <strong>La</strong> documentación sobre losmodelos de riesgo, a menudo, se reduce a un listado de los atributos incorporados en laaplicación como capas temáticas con poco sustento conceptual de su significado. Eldiseño de un modelo espacial, sin embargo, no puede llevarse a cabo autónomamente yRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!