12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaejemplo, clasificando a viviendas no reforzadas de adobe como vulnerables aterremotos (Maskrey y Romero, 1985), a los asentamientos en las llanuras deinundación como vulnerables a inundaciones, etc. (Maskrey, 1985).Mientras que los modelos de riesgo de las ciencias naturales fueron básicamentemodelos de amenaza, las ciencias aplicadas presentaron modelos conceptuales queincorporaron la vulnerabilidad:R = A* VoR = A + V donde R = riesgo, A = amenaza y V = vulnerabilidad<strong>La</strong>mentablemente, en la literatura no se adoptó una terminología común, generandoconfusión y frenando la comunicación entre investigadores y especialistas de diferentesdisciplinas. Muchos científicos naturales, por ejemplo, utilizan el termino riesgo comosinónimo de amenaza (riesgos geológicos, riesgos meteorológicos, etc.). En cambio, enla literatura médica, a menudo se utiliza el término riesgo como sinónimo devulnerabilidad, para definir factores como la mal nutrición y el agua contaminada quepuede acelerar una epidemia. Frente a problemas semánticos como éstos, en 1980 elGrupo de Trabajo del ex UNDRO sobre el Análisis de Vulnerabilidades intentódesarrollar un modelo conceptual de riesgo más preciso, expresado como:R = Re* El donde Re = A* Vy donde A = amenaza natural (significando la probabilidad de ocurrencia de unfenómeno natural, potencialmente peligroso, dentro de un período determinado en unárea dada); V = vulnerabilidad (significando el grado de pérdida experimentado por unelemento o grupo de elementos, en riesgo, debido a la ocurrencia de un fenómenonatural de una determinada magnitud, expresado en una escala de O (sin daños) a 1(destrucción total); El = elementos en riesgo (significando la población, edificaciones,obras civiles, actividades económicas, servicios públicos, utilidades e infraestructura,etc. en riesgo, en un área determinada); Re = riesgo específico (significando el grado depérdida esperado de un fenómeno natural particular, como un producto de la amenaza yla vulnerabilidad); y R = riesgo (significando el número de vidas perdidas, personas heridas,daños a propiedades y disrupción de actividades económicas, esperado a raíz deun fenómeno natural determinado y, por ende, como producto de riesgo específico yelementos en riesgo) (UNDRO, 1980).Un modelo similar desarrollado por Cardona fue expresado como:( Hi Ve)Riet = t ,donde Hi = la probabilidad de ocurrencia de una amenaza de intensidad "i"; Ve = laprobabilidad de un elemento "e" de ser susceptible a pérdida, debido a una amenaza deintensidad "i"; t = un período determinado; Riet = la probabilidad de que un elemento "e"sufre un pérdida como consecuencia de una amenaza de intensidad "i" en un período "t"(Cardona, 1992).Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!