12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tina3. Seleccionar la cartografía de mayor cobertura y más confiable para el espacio enestudio, aunque no esté actualizada.4. Diseñar una estructura cartográfica que permita incorporar información analógica ydigital en diferentes escalas, sobre una misma plataforma.5. Diseñar bancos de datos crecientes, perfeccionables, abiertos.6. Comenzar trabajando en PC para adiestrar personal y luego migrar haciaplataformas más complejas y costosas.7. Definir el nivel de error tolerable, en función de la diferencia entre la informaciónnecesaria y la disponible.8. Aprovechar la capacidad de producción de información de los SIG para completar lainformación necesaria.Un tema especial es el de la disponibilidad de los datos necesarios. <strong>La</strong> experienciadesarrollada demuestra que es necesario poner especial atención en dos aspectos:a) identificar con claridad a los productores de información. Interesa de ellos:capacidad de producción, tipos de datos que procesa, calidad y consistencia de lainformación, formatos y estructuras de sus bases de datos, posibilidades de interactuarcon ellos en forma permanenteb) estudiar las formas, métodos y mecanismos de transferencia de la información,desde los productores hacia los SIG, e instrumentar los mecanismos necesarios parahacerla efectiva (convenios, contratos, etc.).Estos aspectos son claves para definir la posibilidad de alimentación del SIG. ya que lainformación debe ser un flujo permanente. En nuestro caso, pudimos ver diferentes tiposde situaciones: organismos que disponían de información pero no estaban dispuestos acompartirla, organismos abiertos pero con información deficiente, información que noera producida por ninguna fuente en el país (había que comprarla fuera), organismosque habían tenido una excelente producción de información pero, por problemaspresupuestarios, habían quedado detenidos hacía varios años, etc. Sobre este mosaicofue necesario, en consecuencia, recopilar la información seleccionando loimprescindible en forma estratégica e inteligente.En todos los casos 4 , la captura e integración de la información estuvo dominada por losconceptos de: claridad en la información, economía de proceso y velocidad de trabajo.4 Gray de Cerdán y otros, 1992, Organización del Sistema de Información Ambiental (S.l.A.).Estrategia de desarrollo sustentable para el desarrollo mendocino. Tomo I: Políticas deInformación Ambiental Integral. Mendoza, CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad Nacional de Cuyo.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!