12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinadatos, se ha evaluado -mediante parámetros numéricos y cualitativos- cuál es el nivel deriesgo al que está sometido cada uno (alto, medio o bajo).Estas categorías de riesgo se han construido teniendo en cuenta no sólo las variablesnaturales (tipo de suelos, fallas sísmicas, napas freáticas, etc.), sino también losfactores sociales y económicos más importantes (densidad de población. frecuencia deuso, horas de permanencia según el uso al que está destinado el edificio, tipo deactividad que se desarrolla, forma de accesibilidad, etc.).d. Una cartografía muy detallada de las zonas que tienen mayor compromiso sísmicodesde el punto de vista de la infraestructura (agua, cloacas, gas, etc.) del sistema deasistencia hospitalaria y, sobre todo, de la población residente. Para el caso de lainfraestructura, incluso, se ha avanzado hacia propuestas innovadoras de tipos detendidos de cañerías, tipos de materiales, diseño, etc., tanto para las zonasconsolidadas como para las de crecimiento.e. Una metodología de evaluación y monitoreo permanente sobre las actividades quese asientan en el Gran Mendoza, y el riesgo potencial al que están sometidas. En esteaspecto, se ha trabajado analizando las normas de zonificación vigentes y la naturalezay composición del espacio que ocupan. Se ha evaluado el riego potencial de las zonashabilitadas por código y se han formulado pautas para mejorar y canalizar lasactividades y las personas hacia las áreas con menores riesgos.3. INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN <strong>EL</strong>MANEJO DE DESASTRES URBANOS3.1 El modelo conceptual<strong>La</strong> incorporación de estas tecnologías en el contexto de un tema tan complejo como lavulnerabilidad y el riesgo de desastres en las ciudades desencadena una serie deproblemas conceptuales. En verdad, cuando intentamos comenzar a seleccionarvariables, elegir métodos de trabajo y pensar cómo componer un conjunto deinformaciones georreferenciadas interactivo para resolver problemas de diversa índole(prevenir, operar durante una emergencia, superar una situación de desastre), nosdamos cuenta de la falta de un marco conceptual consensuado que permita contar concriterios claros y válidos para realizar esa selección.Debemos tener muy claro que los Sistemas de Información Geográfica no puedenresolver este problema conceptual. Es más, sólo puede montarse un SIG cuandoclarificamos adecuadamente los conceptos, las definiciones, los elementos que losintegran, la calidad y cualidad de las interrelaciones que manejan estos procesos.Esto es así porque debemos comprender que los SIG son solamente una tecnología, unproducto instrumental que se compra en el mercado o que se produce en un grupo deinvestigación operativa, para servir a múltiples propósitos. Es un conjunto deherramientas de alta sofisticación, ordenadas y contenidas en programas para operarRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!