12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinapotencialidades del área de estudio. Se llevaron a cabo los análisis espaciales ysectoriales, para la determinación de las áreas consideradas como críticas.Modelo Riesgo Potencial de Erosión de los SuelosSe ha elaborado el mapa de riesgo potencial de erosión en el cual se muestra losdiferentes niveles de riesgo (cuadro 9).CUADRO 9<strong>RIESGO</strong> DE EROSIÓN POTENCIALRangos Ton/Ha/Año Niveles de ErosiónSuperficieHa %0 - 10 Ligero 35,258 5.510 - 50 Moderado 135,290 21.450 - 100 Moderado a severo 70,560 11.1100 - 300 Alto 118.064 18.6300 - 800 Muy alto 112,800 17.8- 800 Extremadamente alto 148,485 23.4Formaciones líticas 1.816Cuerpos de agua 10.856 2.2Islotes 315Área total 633,444 100Para el establecimiento de la escala, se tomó como referencia el valor de pérdidatolerante del suelo (5 a 12 Ton/ha/año), y luego se consideraron los otros niveles enreferencia de estudios realizados a nivel mundial.5.5. Fase V: Formulación y lineamientos del planPosteriormente, en base al diagnóstico y análisis, se plantean los lincamientosgenerales para el plan de manejo de las cuencas, en lo que respecta al objetivoprincipal, que es la conservación de suelos; para lo cual deben realizarse las prácticasde conservación de suelos que a continuación se describen, las que disminuirán elproceso de erosión del suelo de la cuenca y, por consiguiente, la sedimentación delreservorio Poechos.Prácticas de conservación de suelosa) Forestal— Por las condiciones de degradación en la que se encuentran los recursos yespecialmente el forestal, es de imperiosa necesidad iniciar un conjunto de programas,orientados a detener y mejorar las condiciones ecológicas y medioambientales de lascuencas del área de estudio.— Realizar un programa de reforestación especialmente dirigido a proteger lascabeceras de las cuencas, la estabilización de cárcavas, taludes, riberas, quebradas ycanales; empleando especialmente especies nativas.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!