12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaEl riesgo fue planteado como la sumatoria de cada función entre amenaza natural yvulnerabilidad social. Nótese que no se cuantificaron las pérdidas y que el riesgo quedóidentificado, sobre todo, por la localización de los daños probables que podría sufrir, enuna escala bastante general.Esta primera aproximación de la función entre las amenazas y la vulnerabilidad diocomo resultado, a despecho del título utilizado 22 , una caracterización global devulnerabilidades a las amenazas naturales. Resultado válido para la toma de decisionesrelacionadas con el ordenamiento urbano, pero aún insuficiente para caracterizarintegralmente el riesgo.Esta experiencia, los últimos años de reflexión sobre el tema, y las herramientasutilizadas en este proyecto nos han llevado a repensar los enfoques anteriores. <strong>La</strong>aproximación conceptual aplicada fue adecuada para el momento en que se desarrolló,pero actualmente podemos mejorar la aproximación en el modelamiento para el cálculoautomatizado, utilizando el mismo sistema de información geográfico que construimos,calculando de este modo:Riesgo = Vc * Sfuncion(Ai,Vi)En el que:Riesgo 23 = Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales yeconómicos en un lugar y en un tiempo determinados.Ai = Amenaza 24 que es un factor extemo (al sujeto o sistema social en referencia) deriesgo representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno natural o generado porel hombre, que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad yduración determinadas.Vi 25 = Factor interno de riesgo de un sujeto u objeto expuesto a una amenaza quecorresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.Vc = Vulnerabilidad contextual general del sistema. Ve es una función particular a cadasistema analizado. Ve es la expresión para incorporar la vulnerabilidad que seencuentra implícita en la sociedades y que maximíza o minimiza el riesgo, sea esteaceptable o no; cuyo valor resultante tendría que ser introducido como factor deponderación.Hemos encontrado que para alcanzar realmente el cálculo del riesgo, en el caso deQuito, debemos previamente definir la función de vulnerabilidad contextual, para lo queexisten datos en el SIG de Quito. Debemos igualmente cuantificar los costos dereposición de los elementos amenazados, información que hay que generar.22 Que no fue la cuantificación del riesgo23 Definición propuesta por USAID en base a las definiciones propuestas por las NacionesUnidas24 Idem a 17.25 Idem a 17.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!