12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaa. Descapitalización en recursos naturales y recursos generados por el hombremendocino.b. Contaminación creciente de R.N. estratégicos: agua, suelo y aire.c. Degradación del medio urbano (concentra el 80% de la población provincial). Entrelas formas de degradación que afectan a la población de menores recursos con altocrecimiento demográfico, se señala el tema de la exposición constante a los riesgosnaturales (áreas de deslizamientos, cauces de ríos de crecientes súbitas, instalación enáreas con fallas sísmicas, sin posibilidad de aprovisionamiento de agua, etc., queafectan en forma creciente a su calidad de vida y seguridad.d. Aumento progresivo de la vulnerabilidad natural de la región por mala organización yfalta de previsión en el proceso de ocupación del suelo. En este aspecto, se indicaclaramente la necesidad de mejorar la modalidad de crecimiento de los asentamientosurbanos, guiando su desarrollo demográfico y el tendido de infraestructura hacia lasáreas menos expuestas al peligro sísmico, para minimizar los riesgos.Si bien consideramos que no es sólo el Ministerio de Medio Ambiente y Urbanismo elque debe manejar estos conceptos sino, particularmente, Defensa Civil, ObrasSanitarias Mendoza, Ministerio de Salud, etc., confiamos en que la difusión de estasmodalidades de trabajo -eficientes, dinámicas y, sobre todo, llamativas para quienestoman las decisiones- se vayan incorporando paulatinamente en los organismos quedeben manejar estos temas.En general, a través del desarrollo de los proyectos de investigación bajo mi dirección,se ha tratado de cubrir varios frentes que se consideran indispensables para instalar eltema a nivel de conciencia pública en la región;a) En el área académica:- Se han desarrollado proyectos de investigación tratando de seguir líneas claras ycon objetivos precisos, para comprobar hipótesis planteadas a nivel operativo oprofundizar en temas importantes, con el fin de reducir la vulnerabilidad (sistemas deagua potable, de eliminación cloacal, normas de zonificación urbana, etc.). Se habuscado la financiación de organismos universitarios y de investigación (becas deformación inicial y de perfeccionamiento de la U. Cuyo y del Consejo deInvestigaciones Científicas y Técnicas (C.O.N.LC.E.T.), para contribuir, además, conla formación de recursos humanos en estos temas.- Los trabajos han sido objeto de publicación en revistas científicas y, particularmente,debatidos en congresos, cursos y seminarios, para lograr la difusión de esas ideas.- <strong>La</strong> actualización de la información incorporada en el SIG se ha realizado en formano sistemática, sino más bien por objetivos. Es decir, se ha ido actualizando lainformación que servía de base sucesivamente a diferentes proyectos deRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!