12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaterreno como producto de vibraciones sísmicas (CCCSR, 1984). <strong>La</strong> región contribuyecon más del 90% de la energía sísmica liberada en el país, cuya causa primaria es elmovimiento convergente de las placas tectónicas de Nazca y Suramérica. Los efectosdirectos, las vibraciones, encuentran cada vez más elementos expuestos vulnerables,principalmente por la utilización de materiales rígidos y tipologías de construcciónandinas en viviendas y obras de infraestructura. Entre los fenómenos de segundo ordendestacan los asentamientos del terreno (subsidencias), la licuación de suelos, lostsunamis y los deslizamientos. Este conjunto de fenómenos secundarios produce alteracionesque, en los casos de las zonas más bajas -por ejemplo, los deltas-, conducea destrucción de poblaciones, migración de cauces y a cambios en el régimen ycomposición de las aguas.Entre los principales problemas identificados, propios de las amenazas mismas, deprogramas de desarrollo y de utilización de los recursos de la región con indicación delas problemáticas derivadas de algunos de los fenómenos catastróficos en la región, seprecisan:4.1. Amenaza por tsunamiProducto de la evaluación de un sector de la costa, entre los departamentos Cauca y laporción litoral central de Chocó, con base en inspección aérea visual (Meyer &Velásquez, 1992), con indicación de las principales poblaciones afectadas por tsunamisen 1906 y 1979, se concluye que en general toda la franja litoral baja y las riberas de losríos se encuentra expuesta al fenómeno. El crecimiento demográfico y la concentraciónde vidas y bienes expuestos implica un aumento del riesgo, principalmente a partir delos últimos años.<strong>La</strong> exposición relativa de las poblaciones ante tsunamis, por comparación con sudesarrollo histórico y urbanístico está aumentando: los escasos y pequeños pobladosque existían en 1906 sobre el litoral del delta del río San Juan fueron arrasados por lasolas en 1906, según reportes de prensa de la época y relatos por tradición oral. Hoy, enel sector litoral evaluado, se observa una creciente utilización de terrenos amenazadospara actividades urbanísticas, de servicios y turismo y, eventualmente, portuarias, comoocurre en la región al norte de Buenaventura. Hacia el sur, en el litoral nariñense endonde han ocurrido los mayores efectos, los riesgos se han incrementado,principalmente en razón del asentamiento de población en terrenos de baja mar enTumaco (paradójicamente con el apoyo de la esposa del entonces presidente a raíz delterremoto y tsunami de 1979), y por el crecimiento de actividades portuarias yeconómicas (i.e., acuicultura).4.2. LicuaciónDebido a las características fisiográficas, geomorfológicas e hidrológicas (vías decomunicación naturales) de la región, en la cual predominan poblaciones asentadassobre suelos recientes (barras y diques de arena en proceso de formación), los efectosde la licuación se traducen en pérdidas de viviendas y obras básicas de infraestructura,como se ha evidenciado en los terremotos de 1979, 1991 y 1992. En la figura 6 se hailustrado la distribución de los terrenos susceptibles, los cuales, en cuanto a mayorextensión, se localizan en Nariño y en el medio y bajo Atrato.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!