12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaserranía del Baudó (Nuquí, Bahía Solano, Bahía Cupica, Cristal, Palo de Letras), conimpactos previsibles por deslizamientos y deforestación y otra que comunicaría aBarranquillita y Lomas Aisladas (o a El Tigre con Cacarica, Cristal) con Palo de Letras,cruzando la región pantanosa del Bajo Atraco (Mejía, A., edit., 1990). Estas alternativashan considerado, también, una transversal desde Cúcuta (y Venezuela) hasta BahíaSolano o Bahía Cupica.- Proyecto Atrato-Truandó. Esta idea ha permanecido desde hace más de doscientosaños en las agendas gubernamentales. Incluye variantes tales como un puerto en labahía de la Candelaria (golfo de Urabá), el canal navegable mismo, o un canal seco(puente terrestre interoceánico) con terraplén sobre la zona pantanosa del Atraco.• Existen, además, proyectos para conectar más directamente a Antioquia con elPacífico a través de una vía por Urrao hasta Bahía Solano.Debido a la importancia de las vías, tanto en las opciones de desarrollo regional einternacional como en las estrategias que hasta ahora cada subregión está impulsando(en una especie de competencia subregional que involucra al valle del Cauca y susproyectos de unir mercados de la cuenca del Magdalena, del centro del país, de losLlanos-Amazonia, así como la nueva vía a Buenaventura y modernización del puerco deRisaralda con la vía y puerco en Nuquí, y las señaladas de Antioquia), este puntoparece de especial consideración en el seno del CORPES de occidente, para incorporaren las alternativas en curso medidas de prevención y mitigación de impactosambientales y desastres. En las consideraciones sobre este asunto es necesarioincorporar, además de la legislación ambiental y de prevención colombiana, losacuerdos y pactos internacionales suscritos por el gobierno nacional.5. CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y DEPARTAMENTOSCon excepción de Quindío, cuyo territorio corresponde exclusivamente a la cuenca delrío <strong>La</strong> Vieja, tributario del Cauca, codos los departamentos ocupan territorios de dos omás cuencas hidrográficas, algunas de ellas con características físico-naturales muydiferentes.A partir de 1954, con la creación de la CVC, se inició en el país el ejercicio de unmodelo de ordenamiento y manejo territorial a través de Corporaciones AutónomasRegionales, a las que hacia finales de la década de 1960 se les asignó laresponsabilidad de manejo de los recursos naturales acorde con visiones de lascuencas hidrográficas como unidades de planificación; posteriormente también conrelación al Código Colombiano de Recursos Naturales y del Medio Ambiente y con lacreación del INDERENA.<strong>La</strong>s atribuciones, responsabilidades y competencias territoriales de las Corporaciones ydel INDERENA no siempre estuvieron claramente delimitadas, presentándose enmuchas ocasiones traslapes y fricciones interinstitucionales. En este panorama teníantambién injerencia los departamentos a través de sus oficinas de planificación, losministerios e institutos sectoriales (i.e., Obras Públicas, Minas y Energía) y másRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!