12.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVEGANDO ENTRE BRUMAS<strong>La</strong> aplicación de los sistemas de información geográfica alanálisis de riesgo en América <strong>La</strong>tinaha sido el signo que ha mantenido particularmente a Defensa Civil como un organismopequeño y casi sin injerencia en la vida de nuestras ciudades. Sólo en momentoscríticos comienza a funcionar y, en estos casos, es habitualmente reemplazada por elfuncionamiento de comisiones creadas rápidamente para resolver los problemas deemergencia.En la actualidad, la situación comienza a cambiar y a dársele más importancia a lastareas de organización para la prevención, aunque no a las de previsión de desastresurbanos, tema éste de responsabilidad del gobierno y la comunidad.En este contexto, la introducción de los SIG es casi una utopía. Por ese motivo, el temase incorporó mediante el tratamiento de asuntos ambientales: más de moda, másaceptados, más generalizados en el conjunto de la población, y con mayor compromisode parte de sus autoridades.Por otro lado, dentro de ese SIG, está prevista la instalación de estaciones de trabajo yde las bases de datos organizadas en los municipios que integran la provincia deMendoza. Situación que garantiza, de alguna manera, la extensión de estos conceptosa la totalidad del territorio provincial. <strong>La</strong> transferencia de las bases de datos en DefensaCivil ha sido recomendada en varias oportunidades; pero, lamentablemente, no se handado las condiciones para que esto ocurra. No obstante, es sólo cuestión de tiempo, yaque el tema de los SIG progresa rápidamente en nuestra región y en el país.De todas maneras, por la experiencia desarrollada en los organismos ambientalistas, sepuede observar que la introducción de la tecnología SIG produce fuertestransformaciones en él modo de operar de las instituciones: acorta los plazos de trabajo,simplifica algunas tareas, agiliza la toma de decisiones, etc. Pero, también crea:- fuertes resistencias en los organismos que están burocratizados. El proceso decambio que estas tecnologías producen no es fácil de instrumentar. <strong>La</strong> informaciónde los recursos humanos en forma progresiva y constante es la única estrategia quepermite resolver la situación. Los cambios institucionales deben ser asumidos ycompartidos por los grupos de trabajo comprometidos.- expectativas que pueden transformase en limitaciones al funcionamiento del SIG:algunos lo ven como un elemento distorsionador y complejo que no ayuda a resolverlos problemas; otros, como una herramienta capaz de resolver todo. Muchos, comoun elemento de poder. En cualquiera de los casos, la función del SIG comoherramienta para acumular, manejar y producir información se ve alterada tanto ensu eficiencia como en su concepción.<strong>La</strong>mentablemente, la respuesta a estos problemas no la encontramos en la bibliografíaque acompaña a esta tecnología. Es probable que no aparezca, pues estos temas yahan sido resueltos en el largo camino transitado por los países de mayor desarrollotecnológico. Para los latinoamericanos, en cambio, es uno de los temas importantes porresolver.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!