23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es un cerro de 300 por 100 metros, alargado en dirección N-S y conformado por esta litología, con un<br />

marcado diaclasamiento subvertical por flujo en esa misma dirección.<br />

La unidad superior es una ignimbrita rosada cristaloclástica, con cristaloclastos de cuarzo engolfados y<br />

fragmentados, sanidina y biotita, fiammes rosados y litoclastos de hasta 6 cm de diámetro de la<br />

ignimbrita castaño oscura.<br />

Por otro lado, en el borde norte del Cerro Torta se han encontrado una serie de pequeños domos lávicos<br />

(complejo de domos Cerro Torta Norte) a lo largo de 3,5 km sobre la fractura circular. Estos domos<br />

presentan un bandeamiento de flujo subvertical, fenocristales de cuarzo y sanidina y abundantes<br />

esferulitas en la pasta. Por otro lado, hacia el norte de los domos, se encuentran asomos de lavas<br />

topográficamente bajos y que no forman estructuras dómicas. Estas lavas afloran contra la costa sur de<br />

la Laguna Montevideo, poseen bandeamiento de flujo subhorizontal y una composición similar a los<br />

domos por lo que son interpretadas como coladas lávicas.<br />

Se interpreta al Cerro Torta como una antigua estructura de caldera resurgente. Los gruesos depósitos<br />

de ignimbritas del cerro corresponden a los depósitos de intracaldera, coincidiendo con la tendencia de<br />

estos depósitos a ser muy ricos en cristales e intensamente soldados. La estructura circular que rodea al<br />

cerro es el ring fault (fractura anular que constituye en borde de las calderas), del cual han salido los<br />

materiales ignimbríticos, tal como es evidente en el asomo de ignimbritas del Cerro Montevideo (con<br />

marcado flujo subvertical), y lávicos, evidenciados por los domos póstumos que surgieron en el perímetro<br />

norte de la fractura anular, similar a lo que ocurre en las calderas La Primavera, en México o Taupo,<br />

Nueva Zelanda (Cas y Wright, 1982). Estas efusiones lávicas póstumas también produjeron las coladas<br />

fenoriolíticas que fluyeron desde la fractura (donde están los cuerpos dómicos) hacia el nordeste (hacia<br />

la Laguna Montevideo) y en definitiva son las que produjeron la resurgencia de la caldera, elevando<br />

topográficamente a las ignimbritas. Finalmente, los extensos mantos de ignimbritas que se extienden al<br />

norte (ignimbritas del noreste de la Laguna Montevideo) y oeste (asomos del este de la Laguna Salada)<br />

del Cerro Torta corresponderían a los grandes volúmenes de materiales ignimbríticos de extracaldera<br />

(Figura 3-14). Las ignimbritas del oeste son soldadas, de color rosa y aspecto lávico. Están formadas por<br />

cristaloclastos de cuarzo engolfado de hasta 3 mm, sanidina, plagioclasas, biotita desferrizada, anfíboles<br />

muy alterados y circón, fiammes y litoclastos. Generalmente están muy alteradas hidrotermalmente<br />

(silicificadas y argilizadas). Las ignimbritas del norte y noreste del Cerro Torta constituyen un muy<br />

extenso manto que cubre alrededor de 200 km 2 . Estas rocas son muy homogéneas composicionalmente<br />

y en el grado de soldamiento; se trata de rocas de color rojo a morado, soldadas, con cristaloclastos de<br />

cuarzo engolfado de hasta 4 mm de diámetro, sanidina fresca, plagioclasas, abundantes láminas de<br />

biotita, anfíboles y esporádico circón. Estas ignimbritas presentan fiammes de variados colores de hasta<br />

5 cm de largo con cristales, líticos de rocas volcánicas y de areniscas y una pasta vítrea muy alterada de<br />

textura felsítica con ocasionales esferulitas.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!