23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta actividad volcánica registrada en el Miembro Superior podría ser la causante de una aridización del<br />

suelo y por ello de la disminución o desaparición de ciertos grupos vegetales (de Barrio et al., 1999).<br />

Caranza (1988) y estos autores proponen, mediante el análisis de la tafoflora, un paleoclima templadomoderado<br />

para el Cretácico inferior de esta zona.<br />

Según Panza et al. (1995), el Miembro Superior de la Formación Baqueró es el que aflora en la Hoja<br />

Bahía Laura y presenta rasgos distintivos por estar en el borde de la cuenca cretácica, por ello son facies<br />

más gruesas, con mayor participación epiclástica de elementos psamíticos y psefíticos y con potencias<br />

menores.<br />

Relación estratigráfica y Edad:<br />

Las rocas de la Formación Baqueró, en el área de trabajo, se encuentran aflorando bajo los depósitos<br />

Terciarios continentales de la Formación Sarmiento o marinos de la Formación Monte León y apoya<br />

discordantemente sobre rocas de la Formaciones La Golondrina y Bajo Pobre y del Grupo Bahía Laura.<br />

A nivel regional, está limitada en su base por una discordancia angular que la separa de la Formación<br />

Bajo Grande y del Grupo Bahía Laura, sobre los cuales se apoya. En casos el estrato basal es una<br />

brecha muy poco potente formada por clastos bien angulosos de rocas jurásicas y cementadas por<br />

limonitas. Con respecto al techo se interpreta una discordancia angular de tipo regional con las unidades<br />

terciarias, de las cuales la más antigua es la Formación Salamanca (del Daniano). Por lo tanto,<br />

estratigráficamente esta unidad se circunscribe al Cretácico.<br />

Por otro lado, encierra una importante tafoflora con una excelente calidad de conservación de los restos<br />

fósiles. Archangelsky (1967), la caracteriza como básicamente gimnospérmica, con dominancia de<br />

Podocarpáceas y Bennettitales, aunque la familia Gleicheniceae es la mejor representada entre las<br />

Pteridofitas. Dicho autor postula para la unidad una edad Cretácico inferior, más específicamente<br />

barremiana-aptiana, basado en la falta total de angiospermas y la declinación de las Bennettitales en el<br />

Miembro Superior. Turic (1969) estima, por comparación con la tafoflora del lago San Martín (con<br />

amonnites de edad albiana), que la Formación Baqueró podría ser de edad Aptiano-Albiano.<br />

Posteriormente, en base a la asociación polínica, Archangelsky et al. (1984), señalan una edad aptiana<br />

en sentido amplio, sin descartar la parte más alta del Barremiano. Por otro lado, Romero y<br />

Archangelsky, (1986) sostienen que las angiospermas primitivas constituían componentes marginales<br />

de una asociación dominada por gimnospermas y pteridófitas.<br />

Cabe mencionar que varios autores (Di Persia, 1956; 1957; 1958; De Giusto, 1956) han mencionado un<br />

sincronismo entre la Formación Baqueró y la Formación Laguna Palacios (Tobas Amarillas) del Grupo<br />

Chubut. Además Lesta y Ferello (1972) mencionan un engranaje lateral entre ambas Formaciones<br />

mediante el cual se rejuvenece (al Cretácico superior) hacia el norte. Por otro lado, mediante evidencias<br />

palinológicas y una datación radimétrica de una toba del Miembro Inferior de 90 ± 5 Ma., Hechem y<br />

Homovc (1986) correlacionan el Miembro Superior de la Formación Baqueró con la Formación Laguna<br />

Palacios (Campaniano-Maastrichtiano).<br />

En esta investigación se considera que la edad de la Formación Baqueró es Cretácico inferior<br />

(Barremiano alto-Aptiano), en función de las interpretaciones de Archangelsky et al. (1984) y<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!