23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tenemos representado el grado medio y hasta el alto con los gneises hornbléndicos, las migmatitas y los<br />

ortogneises granodioríticos.<br />

LOCALIDAD METAMORFITAS PLUTONITAS<br />

Estancia Tres<br />

Hermanas<br />

-U/Pb en circón detrítico de metacuarcita: 903<br />

Ma (Loske et al, 1999).<br />

-Rb/Sr en difusión leucogranítica: 406±10 Ma (Chebli et al.,<br />

1976). No es isocrona Rb/Sr.<br />

-U/Pb en filón granodiorítico: 424 Ma (Loske et al., 1999).<br />

-U/Pb en dique granítico discordante con metamorfitas: 423±6<br />

Ma (Pankhurst et al., 2001).<br />

Estancia Dos<br />

Hermanos<br />

-K/Ar en anfibolita (roca total): 540±20 Ma,<br />

edad mínima (Pezzuchi, 1978).<br />

-Sm/Nd en circones detríticos de metamorfita:<br />

1200 Ma (Pankhurst et al., 1994).<br />

-U/Pb SHRIMP en circones detríticos filita:<br />

edades entre 508 y 1370 Ma, con picos en<br />

-U/Pb en granito muscovítico alterado (rodado de Formación La<br />

Golondrina): 454 y 472 Ma (Loske et al., 1999).<br />

-Rb/Sr en granito Dos Hermanos: 395±30 Ma (edad mínima<br />

según Pankhurst et al., 2001).<br />

-U/Pb en granito Dos Hermanos: 460±6Ma (dudoso según<br />

Pankhurst et al., 2001).<br />

580, 640, 800 y 1100-1200 Ma (Pankhurst et<br />

al., 2001).<br />

Estancias El<br />

Sacrificio-El<br />

Laurel<br />

-U/Pb en granodiorita: 420 Ma (Loske et al., 1999).<br />

-U/Pb en Tonalita El Laurel: 402 a 407 Ma (Loske et al., 1999).<br />

-U/Pb en Tonalita hornbléndica El Laurel: 405±6 Ma<br />

(Pankhurst et al., 2001).<br />

-U/Pb SHRIMP en granito 2 micas El Sacrificio: 412±11 y<br />

419±5 Ma (Pankhurst et al., 2001).<br />

Bajo de La<br />

Leona<br />

-K/Ar en leucogranito: 350±10Ma (Godeas, 1985).<br />

-Rb/Sr en leucogranito: 350±22 Ma (Pankhurst et al., 1993a).<br />

-U/Pb SHRIMP en leucogranito: 346±4 Ma (Pankhurst et al.,<br />

2001).<br />

Tabla 3-3: Resumen de los datos geocronológicos del Complejo Río Deseado.<br />

Por otro lado, entre las rocas de grado bajo y medio a alto, se ha podido reconocer una zona con intensa<br />

deformación que se ha propuesto como una posible faja de cizalla que puso en contacto estos dos<br />

niveles estructurales. El conjunto de rocas al sudoeste de esta faja tiene escasas inyecciones de cuarzofeldespato,<br />

pero al nordeste las rocas se encuentran intensamente intruidas por filones graníticos con<br />

diferenciados pegmatoides y aplíticos, correlacionables con las inyecciones paleozoicas.<br />

Las rocas metamórficas del Complejo Río Deseado son, por lo tanto, de origen sedimentario e ígneo.<br />

Las sedimentitas corresponden a rocas marinas (grauvacas, arcillas, areniscas y cuarcitas) posiblemente<br />

depositadas en el Neoproterozoico (580 a 540 Ma), en un margen pasivo y con materiales detríticos de<br />

variables edades, entre 580 y 1200 Ma (Pankhurst et al., 2001). Las rocas ortoderivadas son rocas<br />

basálticas y granodioríticas; las primeras son rocas toleíticas con afinidades composicionales con arcos<br />

de islas inmaduros y las granodioritas son rocas metaluminosas y peraluminosas que posiblemente han<br />

formado parte de un arco magmático.<br />

Este evento ígneo también se evidencia en las ortoanfibolitas del asomo Dos Hermanos (Giacosa et al.,<br />

<strong>2002</strong>) y en las rocas metamórficas de protolitos volcánicos, mencionadas por Panza et al. (1995) en el<br />

Bajo de la Leona.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!