23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

señalado por Gemmell (<strong>2002</strong>), significando que Cerro Moro y las vetas del Dique son más superficiales<br />

en relación a Henriette y Chispas y aún más en relación a Bajo Leonardo.<br />

Rumbo de las mineralizaciones: Tal como fue señalado por Dubé (1997) para el Macizo del Deseado y<br />

en el Capítulo 4 para las mineralizaciones del sector investigado, hay una clara tendencia a encontrar los<br />

mayores tenores en metales preciosos (ubicados en la parte más alta del sistema epitermal) en la<br />

dirección NO. Esto favorece la posibilidad de que Cerro Moro y las vetas del Dique sean relativamente<br />

más someras que el resto de las áreas.<br />

Consideraciones finales:<br />

De todo lo expuesto resulta que las mineralizaciones investigadas se ubican en niveles intermedios a<br />

profundos (Figura 5-8), posiblemente en el sector superior de la superzona cristalina y la parte baja de la<br />

superzona crustiforme-coloforme de Morrison et al. (1990). Sin embargo, las temperaturas y<br />

profundidades dadas por estos autores no coinciden con las obtenidas mediante los estudios de<br />

inclusiones fluidas. Si bien los datos de inclusiones fluidas son escasos, esta diferencia en la profundidad<br />

y temperatura de emplazamiento de las vetas de cuarzo pueden deberse a la relativamente elevada<br />

salinidad de los depósitos estudiados respecto de los ejemplos mundiales en que se basan los modelos.<br />

Por otro lado, al conjunto de información resumido en la Tabla 5-1 y discutido previamente se le han<br />

otorgado valores (de 1 a 3), representado por variaciones de grises, en función de la afinidad con<br />

sectores profundos (3) o someros (1) del sistema epitermal. De esta valoración surge que los depósitos<br />

se pueden ordenar de más someros a más profundos como: Cerro Moro (13 puntos), vetas del Dique (17<br />

puntos), Henriette (25 puntos), Chispas (25 puntos) y Bajo Leonardo (31 puntos), abarcando<br />

profundidades que van desde los 400 a los 1000 metros bajo el nivel paleofreático (Figura 5-11).<br />

Aguas calentadas<br />

por vapor-fumarolas<br />

Aguas cloruradas<br />

(sinter)<br />

Aguas ricas<br />

B C<br />

A<br />

en CO<br />

2<br />

D<br />

250ºC<br />

250ºC<br />

Fluidos<br />

neutros<br />

300ºC<br />

400ºC<br />

Grupo Bahía Laura<br />

Fm. Bajo Pobre<br />

Basamento pre-Jurásico<br />

A = Cerro Moro<br />

B = Vetas del Dique<br />

C = Henriette y Chispas<br />

D = Bajo Leonardo<br />

Figura 5-11: Modelo epitermal de baja sulfuración, donde se han ubicado a las cinco mineralizaciones<br />

principales del área estudiada (modificado de Cooke y Simmons, 2000)<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!