23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Durante esta ingresión marina del Atlántico, se produjeron lluvias de cenizas provenientes del ámbito<br />

cordillerano que dieron origen a las tobas, chonitas y el material piroclástico de las pelitas (Bertels,<br />

1970; Di Paola y Marchese, 1973; Riggi, 1978).<br />

Formación La Avenida<br />

Antecedentes geológicos:<br />

Esta unidad está formada por un manto de gravas arenosas, más conocidas como Rodados Patagónicos<br />

o Rodados Tehuelches. Fueron descriptas desde principios del siglo pasado, dando lugar a muy variadas<br />

interpretaciones genéticas (fluvial, glacial y marina). Los primeros autores que la estudiaron con un<br />

criterio geomorfológico y sedimentológico fueron Feruglio (1949) y Fidalgo y Riggi (1965; 1970).<br />

Panza et al. (1995), divide a estos depósitos en dos unidades Formacionales: la Formación Mata<br />

Grande, que se ubica en el nivel más alto de las terrazas y es más antigua y la Formación La Avenida<br />

(Marín, 1982; Panza, 1982) en la terraza más baja y por lo tanto más joven.<br />

Ubicación y descripción de los afloramientos:<br />

Los afloramientos de la Formación La Avenida son depósitos psefíticos que poseen un amplio desarrollo.<br />

Conforman un típico relieve mesetiforme (Meseta de la Costa, Meseta Central, Meseta de La Julia y la<br />

Meseta del Oeste), de superficies prácticamente llanas, con pendiente regional oriental a nordoriental y<br />

que desarrollan escarpas de erosión muy disectadas.<br />

Los depósitos son agregados inconsolidados de rodados redondeados a subredondeados (gravas de<br />

granulometría gruesa hasta guijarros), con una matriz arenosa de color gris. Forman mantos tabulares de<br />

posición subhorizontal cuyo espesor no excede los 5 metros, donde hay estratos psefíticos lenticulares<br />

de 10 a 20 cm de espesor con estratificación en artesa y subordinadamente lentes delgadas de hasta 20<br />

cm de arenas medianas a gruesas con estructuras en artesa. Los 30 a 40 cm superiores están<br />

cementados por carbonato de calcio terroso que lo hace más consolidado (Panza et al., 1995).<br />

Relación estratigráfica y edad:<br />

La Formación La Avenida se presenta cubriendo en relación de discordancia erosiva a materiales de la<br />

Formación Monte León. En su techo, en el área vecina de Tres Cerros, se observa una discordancia<br />

erosiva formada por el Basalto La Angelita (de edad 1,95 ± 0,16, según Gorring et al., 1995).<br />

Considerando dichas relaciones se asigna esta unidad al Plioceno inferior.<br />

Interpretación genética:<br />

Según Fidalgo y Riggi (1965; 1970) y Panza et al. (1995) los rodados patagónicos forman parte de<br />

unidades geomórficas del tipo pedimentos y se dispersaron por procesos de pedimentación, acción<br />

fluvial y remoción en masa, descartándose de esta forma el origen glacial o marino.<br />

Depósitos cuaternarios<br />

Los depósitos cuaternarios del sector oriental del Macizo del Deseado están vinculados a los procesos<br />

fluviales, marinos y erosivos relacionados a la Orogenia Andina y a las variaciones eustáticas surgidas<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!