23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- La migración de edades observada en las volcanitas jurásicas del ambiente patagónico<br />

extrandino por varios autores también se observó en el área estudiada. Sin embargo, la presencia de un<br />

bloque relativamente elevado en el este del Macizo del Deseado, junto con evidencias de edades<br />

jóvenes (lavas basandesíticas de 151,3 Ma y lavas del Criptodomo Cerro Blanco con edad menor a 162<br />

Ma), permitió explicar que la concentración de mayores edades en el sector oriental se debe a un efecto<br />

combinado del alto estructural expuesto con la importante denudación sufrida.<br />

- Se determinó una nueva entidad formacional, la Formación Laguna Tordillo, que agrupa a<br />

lavas y filones capa eocenos de composición dacítica y tendencia calcoalcalina que afloran en<br />

inmediaciones de la Laguna Tordillo, al sur del área estudiada. Su génesis podría vincularse con mezcla<br />

de magmas (proceso similar al producido en el Jurásico) básicos, correlacionables con el Basalto Cerro<br />

del Doce, con fundidos corticales más evolucionados.<br />

- El estudio de la geología estructural del sector oriental del Macizo del Deseado permitió<br />

determinar la presencia de los sistemas de facturación El Tranquilo (cuya dirección principal es<br />

reactivación de la foliación NNO Famatiniana) y Bajo Grande, los cuales se habrían producido en el<br />

período Triásico superior-Jurásico superior. Estos dos sistemas se presentan junto con una variación del<br />

sistema Río Pinturas al que se denominó Bahía Laura, que tiene dirección principal E-O y conjugada<br />

NNE. Este sistema caracteriza al área oriental del Macizo del Deseado y se habría producido en el<br />

Cretácico inferior como consecuencia en la variación en el régimen tectónico adjudicada al proceso de<br />

apertura del Océano Atlántico. Además, habría dado lugar a la depositación de la Formación Baqueró.<br />

- Las características de las mineralizaciones del sector estudiado (texturas de cuarzo, presencia<br />

de adularia, pseudomorfos de calcita y baritina, los minerales de alteración hidrotermal, la mineralogía de<br />

mena, la signatura geoquímica y las características de los fluidos mineralizantes) son típicas de<br />

depósitos epitermales de baja sulfuración, sumándose al modelo postulado para la Provincia<br />

auroargentífera del Deseado.<br />

- Las características de los fluidos hidrotermales que formaron las distintas mineralizaciones<br />

epitermales del área investigada son bastante uniformes. Se trata de fluidos neutros a ligeramente<br />

alcalinos, con composición H 2 O-NaCl, de salinidad promedio de 4,23% en peso de NaCl y que han<br />

precipitado cuarzo, en ocasiones mineralizado a temperaturas de homogeneización en el rango 240º-<br />

300ºC. La composición isotópica del oxígeno indica una importante participación de aguas meteóricas en<br />

su composición, aún mayor que en el resto de los depósitos conocidos del Macizo del Deseado. Estos<br />

fluidos hidrotermales habrían circulado a través de los sistemas de fracturación que conforman la<br />

estructura jurásica.<br />

- Las mineralizaciones epitermales del área de estudio tuvieron un nivel de emplazamiento<br />

intermedio a profundo (aproximadamente 400 a 1000 metros bajo el nivel paleofreático) del modelo<br />

epitermal de baja sulfuración. Del conjunto de cinco mineralizaciones principales se destacan Cerro Moro<br />

y las vetas del Dique como las más superficiales, seguidas de Henriette y Chispas. Por su parte, Bajo<br />

Leonardo sería la de mayor profundidad de emplazamiento. Este nivel de exposición de las vetas puede<br />

vincularse con el alto estructural y el elevado grado de denudación postulado para el sector oriental del<br />

Macizo del Deseado en función de los estudios geológicos (mayor exposición de unidades pre-jurásicas<br />

y la presencia de las edades más antiguas del complejo volcánico ácido).<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!