23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

piroclásticas se forman por erupciones a altas temperaturas y con bajos contenidos de volátiles, las<br />

cuales producen columnas eruptivas de menor altura y permiten una menor pérdida de calor durante el<br />

colapso (Freundt, 1998). Además estas ignimbritas son flujos con expansiones turbulentas, se<br />

transportan en estado plástico y presentan la característica de perder menor cantidad de finos por<br />

elutriación, generando consecuentemente menores depósitos de caída co-ignimbríticos (Cas y Wright,<br />

1982), hecho comprobable también en los afloramientos del área estudiada.<br />

Subfacies piroclástica de surge:<br />

Son depósitos muy similares a los de flujo pero se diferencian por estar transportados y depositados por<br />

una masa de gases con baja concentración de partículas. Esto hace que su transporte sea grano por<br />

grano y no en masa como los depósitos de flujo y por ello se generan estructuras traccionales y otros<br />

caracteres que se resumen en la Tabla 3-9. Según Cas y Wright (1982) se pueden encontrar tres tipos<br />

de surges: base surge, ground surge y ash-cloud surge. El primer tipo se asocia a erupciones<br />

freatomagmáticas y se caracteriza por ser un depósito frío y húmedo, por lo tanto presenta estructuras<br />

de deformación plástica, abundantes lapillis acrecionales e importantes calcos de carga producto de la<br />

colisión de clastos balísticos. Los otros dos tipos se asocian a la base y el techo de depósitos de flujo<br />

piroclástico (Figura 3-13) y por tanto son calientes y secos, evidenciado por la posible presencia de<br />

pequeños tubos de escapes de gases y madera carbonizada. Estos últimos son los que se han hallado<br />

en el ámbito de la zona de estudio, pero en forma muy subordinada y no representable a la escala del<br />

mapa. En total se han encontrado dos asomos, uno en el borde sudoeste de la Laguna Mosquito y el otro<br />

en un cañadón al norte de la Laguna Mac Cay.<br />

3 b - Depósito de caída co-ignimbrítica<br />

3 a - Ash-cloud surge<br />

Pipes<br />

Pómez<br />

2 - Dep de flujo<br />

Líticos<br />

1 - Ground surge<br />

1<br />

3 a<br />

2<br />

Figura 3-13: Modelo de formación de un flujo<br />

piroclástico (modificado de Cas y Wright, 1982).<br />

3 b<br />

En el sector sudoccidental de la Laguna Mosquito<br />

se presenta un pequeño asomo de materiales de<br />

tamaño toba a lapilli de color gris oscuro a verde,<br />

moderadamente seleccionados y que forman una<br />

laminación lenticular a entrecruzada de muy bajo<br />

ángulo (Foto 3-57). Este depósito presenta las<br />

características de un depósito de surge, pero no<br />

se puede diferenciar entre ash-cloud o ground<br />

surge.<br />

Por otro lado, en un cañadón al norte de la Laguna Mac Cay se ha encontrado un perfil bien preservado<br />

de un depósito piroclástico (Foto 3-58) que comienza en su base con un depósito de 30 cm de materiales<br />

tobáceos color morado moderadamente seleccionados, con estructuras entrecruzadas de bajo ángulo y<br />

que apoya en forma discordante sobre materiales tufíticos. Este depósito posiblemente sea un ground<br />

surge. Sobre este depósito apoyan 80 cm depósitos de flujo no soldados y luego niveles delgados de<br />

materiales de caída.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!