23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FORMACION BAJO POBRE<br />

Antecedentes geológicos:<br />

Las rocas que integran esta unidad (andesitas, basandesitas, basaltos, aglomerados volcánicos básicos<br />

y escasas sedimentitas y tobas) fueron reconocidas por primera vez en el área central del Macizo del<br />

Deseado por Di Persia (1956) y De Giusto (1956) y publicadas por Herbst (1965). Estos autores las<br />

incluían dentro de la "Serie de Roca Blanca", considerándola como el episodio cuspidal de la<br />

sedimentación liásica.<br />

El término Bajo Pobre fue introducido por Suero y Rolleri en una compilación geológica interna de YPF,<br />

pero son Lesta y Ferello (1972) quienes excluyen a estas rocas del ciclo liásico y dan el nombre de<br />

Formación Bajo Pobre al considerar que hay una diferencia en la naturaleza del magma de origen entre<br />

las piroclastitas de la Formación Roca Blanca y los productos efusivos de la misma. Por otro lado estos<br />

autores incluyen a estas rocas dentro del Grupo Bahía Laura, considerándolas parte del gran ciclo<br />

efusivo.<br />

Sin embargo, De Giusto et al. (1980) sostiene que esta Formación debe ser excluida del Grupo Bahía<br />

Laura por encontrarla intercalada con rocas tobáceas de la Formación Roca Blanca y por lo tanto<br />

considerarla en concordancia con ésta, a pesar de su particularidad composicional y su analogía con<br />

términos similares del norte del Chubut. Este autor ya menciona la amplia distribución (desde la<br />

desembocadura del Río Pinturas hasta el meridiano 66°) de las volcanitas dentro del Macizo del<br />

Deseado y estima espesores variables desde 200 a 600 metros en El Tranquilo. Aunque cabe señalar<br />

que espesores de hasta 1.200 metros fueron estimados por sísmica y perforaciones (Homovc et al.,<br />

1996).<br />

Por su parte, Panza (1982; 1984) estudia regionalmente a esta unidad y la desvincula<br />

estratigráficamente de las unidades sub y suprayacentes, reconociendo a la Formación Bajo Pobre como<br />

una unidad independiente.<br />

De Giusto et al. (1980) y Panza et al. (1995) ubican a la Formación Bajo Pobre en el Dogger inferior<br />

(Aaleniano-Bayociano), ya que las unidades limitantes están temporalmente bien ubicadas: la Formación<br />

Roca Blanca y el Grupo Bahía Laura.<br />

Actualmente se pone en duda su edad y su relación con el Grupo Bahía Laura. Varios autores<br />

(Pankhurst et al., 1993b; Pankhurst y Rapela, 1995; Pankhurst et al., 1998; Bertrand et al., 1999;<br />

Féraud et al., 1999; Riley et al., 2000 y Echeveste et al., 2001) han propuesto la coetaneidad y<br />

cogénesis de estos dos eventos volcánicos del Jurásico medio-superior.<br />

Afloramientos del área de estudio:<br />

Ubicación:<br />

En el área estudiada se han reconocido varios asomos de rocas lávicas máficas correlacionables con la<br />

Formación Bajo Pobre. Ninguno de estos asomos, salvo un dique básico (en este trabajo correlacionado<br />

con la Formación Cerro León) ubicado en el Bajo Leonardo y mencionado por Panza et al. (1995),<br />

habían sido identificados anteriormente.<br />

Los afloramientos de la Formación Bajo Pobre hallados en el área oriental del Macizo del Deseado son<br />

pequeños y saltuarios, por ello se los ha agrupado en conjuntos de asomos. Estos son: los asomos<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!