23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

profundidad del fluido mineralizante. El parámetro aporte magmático queda descartado por la baja<br />

influencia de los fluidos magmáticos, evidenciados con los estudios isotópicos de oxígeno.<br />

- Turner (1997), compara menas oxidadas con primarias en Yanacocha (Perú), estableciendo la escasa<br />

movilidad del Au y la alta concentración de Ag. Por lo tanto, la tan elevada relación Ag/Au de las vetas<br />

del Dique se pueden deber a un enriquecimiento supergénico de las vetas, hecho que se comprueba<br />

además con la mineralogía descripta en las mismas (argentita secundaria, oro removilizado y<br />

halogenuros de Ag).<br />

Cabe señalar que la relación Ag/Au del Yacimiento Cerro Vanguardia está en el orden de 10 (Cerro<br />

Vanguardia S.A. 1999 Annual Report) y es mayor a 40 en veta María, Manantial Espejo (Schalamuk et<br />

al., 1997).<br />

Zonación microtermométrica:<br />

Th: En el caso de la veta Escondida y el stockwork de Chispas (vetas con evidencias de ebullición en las<br />

inclusiones fluidas), se puede estimar mediante el gráfico de Haas (1971), que las profundidades de<br />

emplazamiento de las estructuras de cuarzo han sido de 400 a 500 metros para Escondida y de 700 a<br />

1000 metros para el stockwork de Chispas (Figura 5-10).<br />

Esto podría generalizarse para el resto de los<br />

depósitos suponiendo, mediante los estudios de<br />

inclusiones fluidas, que la profundidad de<br />

emplazamiento ha sido entre 400 y 1000 metros<br />

bajo el nivel de la tabla de agua. Considerando<br />

que la salinidad es más o menos constante, de<br />

menor a mayor profundidad podemos ordenar en<br />

función de las Th a los depósitos. La veta del<br />

Dique 2 de Buena Esperanza (Th=230º-250ºC),<br />

junto con las vetas Dora, Tres Lomas, Nini,<br />

Esperanza, Moro y Escondida de Cerro Moro<br />

(Th=240º-270ºC) serían las más someras. A este<br />

conjunto, le seguirían sin un ordenamiento claro,<br />

las vetas Deborah y Michelle (Th=280º-300ºC) del<br />

área Cerro Moro, las vetas de Bajo Leonardo<br />

(Th=260º-300ºC), las venillas de Henriette (270º-<br />

300ºC) y las venillas del stockwork de Chispas<br />

(Th=280º-300ºC).<br />

200 250<br />

Temperatura (ºC)<br />

Figura 5-10: Diagrama que representan la<br />

temperatura (Th) versus la profundidad para un<br />

sistema hidrotermal con salinidad del 5% en peso<br />

de NaCl (modificado de Haas, 1971).<br />

Salinidad: La salinidad de los depósitos epitermales estudiados es alta en relación a las de depósitos<br />

epitermales clásicos (cercanas a 1 a 2%, según Sillitoe, 1993a y Hedenquist et al., 2000 y menores a<br />

3,5%, según Cooke y Simmons, 2000). Esta relativamente elevada salinidad favorece la ebullición a<br />

mayor profundidad y la precipitación de Ag respecto de Au (altas relaciones Ag:Au), hecho que se<br />

representa en las vetas estudiadas. La relativamente alta salinidad se puede deber:<br />

Profundidad (m)<br />

0<br />

200<br />

400<br />

600<br />

800<br />

1000<br />

1200<br />

1400<br />

1600<br />

1800<br />

100<br />

150<br />

Stockwork<br />

Chispas<br />

5% eq. Na Cl<br />

Veta Escondida<br />

Cerro Moro<br />

300<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!