23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

válidas solamente las Formaciones Chon Aike y La Matilde. Hechem y Homovc (1985) trabajaron en el<br />

área de Bajo Grande y elaboraron el primer modelo de facies volcaniclástico para el Grupo Bahía Laura,<br />

integrando a la Formación Bajo Grande en el grupo ya que desechan el contacto discordante entre<br />

ambas entidades. También Palma (1987) efectuó una investigación geológico-tectónica de la región<br />

adyacente al curso inferior del Río Deseado, allí formula una reestructuración formacional del Grupo<br />

Bahía Laura.<br />

Rapela y Kay (1988); Kay et al. (1989) y Pankhurst y Rapela (1995) introducen los términos Grupo<br />

Chon Aike, provincia Chon Aike y provincia volcánica jurásica respectivamente, para el conjunto de los<br />

asomos de volcanitas jurásicas de toda la Patagonia extrandina y Pankhurst et al. (1993a) utiliza el<br />

término Complejo Chon Aike exclusivamente para las volcanitas del Macizo del Deseado. Por otro lado<br />

Pankhurst et al. (1998) propone que las volcanitas jurásicas de Patagonia junto con las del oeste de<br />

Antártida conforman una de las mayores provincias ígneas silícicas (LIP) del mundo. Para el Macizo del<br />

Deseado estima una extensión de 100.000 km 2 y para todo el conjunto 235.000 km 2 , con espesores<br />

mínimos de 500 m y máximos de 2.200 m (Féraud et al., 1999).<br />

Finalmente, de Barrio et al. (1999) denomina a este conjunto como un complejo ignimbrítico-lávico<br />

sedimentario y emplea el término Grupo Bahía Laura, con sus dos formaciones. La Formación Chon Aike<br />

formada por espesos mantos ignimbríticos riolíticos a riodacíticos, aglomerados y brechas volcánicas<br />

subordinadas y escasas tobas vítreas y cristalinas y además menciona la presencia de facies<br />

magmáticas. Lateral y verticalmente interdigitados se encuentran los depósitos de la Formación La<br />

Matilde (tobas y tufitas, con delgados mantos ignimbríticos intercalados).<br />

En cuanto al espesor de este grupo, Turic (1969) menciona una potencia de 895 metros para la<br />

Formación Chon Aike, De Giusto (1956) poco más de mil metros y Panza (1982) y de Barrio et al.<br />

(1999) consideran una potencia oscilante entre 200 y 600 metros, con marcadas variaciones locales. En<br />

el caso de la Formación La Matilde se mencionan espesores de 175 metros para su perfil típico en la<br />

Estancia La Matilde (Criado Roque, 1953; Stipanicic y Reig, 1957) y 320 metros para el sector del Bajo<br />

Grande (Di Persia, 1958). Panza et al. (1995), proponen un espesor máximo de 150 metros para la<br />

Formación, aunque sus asomos expuestos casi nunca superan los 50 metros.<br />

En el área estudiada las rocas efusivas del Grupo Bahía Laura fueron primero estudiadas por Criado<br />

Roque (1953) y luego fueron denominadas “Serie Porfirítica” y “Serie Tobífera superior” por Di Persia<br />

(1954) y Suero y Criado Roque (1955), “Serie Porfírica” por Di Persia (1955; 1956), “Serie Volcánica<br />

Jurásica” por Ugarte (1956), “Complejo Porfírico” por De Giusto (1954; 1956) y Grupo Bahía Laura por<br />

Sruoga y Palma (1984); Panza (1984) y Panza et al., (1995).<br />

Afloramientos del área de estudio:<br />

Subdivisión litofacial del Grupo Bahía Laura:<br />

Hechem y Homovc (1985; 1988) subdividieron en litofacies a las rocas volcánicas del Grupo Bahía<br />

Laura y de la Formación Bajo Grande para un sector muy restringido del Macizo del Deseado.<br />

Basándose en este concepto y en los avances en el conocimiento acerca de las sucesiones volcánicas,<br />

se empleará un criterio litofacial para diferenciar el conjunto de rocas volcánicas ácidas del Grupo Bahía<br />

Laura, proponiendo una nueva subdivisión de las rocas del complejo volcano-sedimentario.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!