23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ubicación de las mineralizaciones en el modelo epitermal de baja sulfuración:<br />

A continuación se exponen cada uno de los parámetros a tener en cuenta para determinar el nivel de<br />

emplazamiento de las mineralizaciones, su ubicación dentro del modelo epitermal de baja sulfuración y<br />

su potencialidad económica.<br />

Los parámetros más importantes a tener en cuenta son la presencia de rasgos superficiales (sinters,<br />

zonas con alteración argílica avanzada y horizontes silicificados), la morfología de los depósitos, la<br />

mineralogía, la geoquímica y las características de los fluidos (deducidos a partir de los estudios<br />

inclusiones fluidas). Individualmente, ninguno de estos parámetros es concluyente para determinar la<br />

ubicación dentro del modelo, pero el conjunto de información permitirá arribar a una adecuada<br />

interpretación.<br />

Zonación morfológica:<br />

Los rasgos más superficiales de los depósitos epitermales (50 a 100 metros de profundidad) son los<br />

sinters silíceos, las zonas con alteración argílica avanzada y los horizontes silicificados (Sillitoe, 1993a),<br />

según Hedenquist et al. (2000) la silicificación de la roca encajante se produce hasta los 150 metros de<br />

profundidad. Por otro lado, Corbett y Leach (1995), señalan que la presencia de stockworks indica<br />

niveles someros (100 a 400 metros) dentro del sistema, donde se favorece su presencia debido a la<br />

menor presión de confinamiento y mayor permeabilidad y que a mayores profundidades (300 a 400<br />

metros) dominan las vetas de cuarzo alojadas en fracturas extensionales.<br />

La presencia de stockworks y silicificaciones en Cerro Moro, Henriette y Chispas indican para ambos<br />

sectores rasgos relativamente más superficiales que en la vetas del Dique (Buena Esperanza) y Bajo<br />

Leonardo donde hay predominio de estructuras vetiformes.<br />

El área Cerro Moro, en función de la presencia de un stockwork de importante desarrollo y varios<br />

sectores con extensos mantos con silicificaciones penetrativas, sería la que mayores características<br />

superficiales reúne.<br />

Zonación mineralógica:<br />

Minerales de alteración: Según los rangos de estabilidad de los minerales de alteración de Cooke et al.<br />

(1996) y Hedenquist et al. (1996), se puede ubicar a los minerales de alteración presentes en las vetas<br />

del sector oriental dentro del recuadro de color gris en la Figura 5-7. Esto coincide perfectamente con<br />

fluidos neutros a ligeramente alcalinos con rangos de temperaturas similares a los definidos con el<br />

estudio de inclusiones fluidas (240-270ºC) y a su vez dentro del intervalo de depósitos de Au epitermal.<br />

Texturas de cuarzo y mineralogía: Morrison et al. (1990) y Bobis y Aquino (1995) señalan la<br />

importancia de las texturas de cuarzo de las vetas epitermales para ubicar a un depósito en los<br />

diferentes niveles dentro del modelo de baja sulfuración. Para ello diferencian distintas zonas:<br />

- La superzona cristalina (la más profunda) se caracteriza por un débil bandeado de cuarzo cristalino con<br />

textura en peine predominante (representa poca variación en las condiciones del espacio abierto durante<br />

el crecimiento cristalino, según Dong et al., 1995), bandeamiento crustiforme poco desarrollado y sin<br />

texturas derivadas de gel silíceo (coloforme, mosaico y flameante). Las vetas pueden tener sulfuros<br />

dispersos (calcopirita, esfalerita y galena) y esporádicos tenores de metales preciosos.<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!