23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PH<br />

Alcalino Neutral Acido<br />

Mineral<br />

Alunita<br />

Jarosita<br />

Halloysita<br />

Caolinita<br />

Dickita<br />

Pirofilita<br />

Diásporo<br />

Zunyita, topacio<br />

Anatasa<br />

Rutilo<br />

Cristobalita<br />

Cuarzo<br />

Pirita<br />

Marcasita<br />

Esmectita<br />

Illita/esmectita<br />

Clorita/esmectita<br />

Illita<br />

Clorita<br />

Epidoto<br />

Biotita<br />

Adularia<br />

Calcita<br />

Mordenita<br />

Laumontite<br />

Wairakite<br />

Temperatura, ºC<br />

100 200 300<br />

Depósitos de oro epitermal<br />

Figura 5-7: Ubicación de los minerales de<br />

alteración de las mineralizaciones vetiformes en<br />

un diagrama de minerales de alteración versus<br />

temperatura (modificado de Hedenquist et al.,<br />

1996)<br />

- La superzona crustiforme-coloforme está<br />

representando el intervalo de ebullición de los<br />

fluidos. Se caracteriza por la presencia de<br />

bandeamiento crustiforme, donde se presentan<br />

varios tipos de sílice (calcedonia, cuarzo<br />

microcristalino y cuarzo cristalino), sulfuros,<br />

arcillas, adularia y calcita. La textura dominante es<br />

coloforme y cocarda y este intervalo está<br />

caracterizado por otros indicadores de ebullición<br />

como brechamiento hidrotermal e inclusiones<br />

fluidas bifásicas de proporciones variables (ricas<br />

en líquido y gas) coexistentes. Este intervalo es<br />

donde se presentan las mayores acumulaciones<br />

económicas de metales preciosos (argentita,<br />

electrum y platas rojas) y complejos<br />

intercrecimientos de sulfuros y sulfosales<br />

(esfalerita, galena, calcopirita, pirita), debido a que<br />

la ebullición constituye el mecanismo más eficaz<br />

para la precipitación de metales.<br />

- La superzona calcedónica (la más superficial) se caracteriza por la presencia de calcedonia y texturas<br />

de reemplazo de carbonatos. La mineralización de metales preciosos se produce como Au en pirita y<br />

sulfosales de Ag y los sulfuros de metales base están prácticamente ausentes.<br />

En función de las descripciones de las cinco áreas estudiadas, resumidas en la Tabla 5-1, se puede<br />

concluir que se agrupan entre la parte alta de la superzona cristalina y la parte inferior de la crustiformecoloforme<br />

(Figura 5-8). Esto se correspondería, según estos autores, con temperaturas de 215º a 245ºC<br />

y profundidades de 250 a 450 metros bajo la superficie. Dentro de este conjunto se puede diferenciar a<br />

Cerro Moro por tener la mayor proporción de bandeado crustiforme, adularia, calcita, brechamiento<br />

hidrotermal y varias texturas de recristalización del gel silíceo como perteneciente a la superzona<br />

crustiforme-coloforme y el otro extremo está dado por las vetas de Bajo Leonardo y varias de las vetas<br />

de Buena Esperanza, donde solo se encuentra cuarzo cristalino, con predominante textura en peine.<br />

Adularia: Cristales de adularia se han encontrado en algunas vetas (Nini, Escondida, Esperanza,<br />

Lourdes y Michelle) del área Cerro Moro y en las vetas del Dique del área Buena Esperanza,<br />

demostrando posible ebullición en los fluidos que las han formado (Browne, 1978; Dong y Morrison,<br />

1995).<br />

En el caso de las vetas del Dique, las adularias son del tipo subrómbica, de gran tamaño, color rosado y<br />

visibles a simple vista. Este subtipo, según Dong y Morrison (1995), se asocia generalmente con cuarzo<br />

cristalino grueso, se forma en condiciones de cristalización lenta y se asocia en las vetas de Queensland<br />

con Th entre 254º y 287ºC.<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!