23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciclos Pampeano y Famatiniano:<br />

La evolución tectónica del Macizo del Deseado se habría iniciado en el Ciclo Pampeano. Este ciclo<br />

comprende desde el Precámbrico superior al Paleozoico más bajo (600 a 520 Ma), según Aceñolaza y<br />

Toselli (1973) y Ramos (1999b). Estos mismos autores señalan que el ciclo Famatiniano se ha<br />

desarrollado en el Paleozoico inferior (Ordovícico a Devónico medio).<br />

Para ambos ciclos, Ramos (<strong>2002</strong>), ha resumido las dos interpretaciones geotectónicas vigentes:<br />

Basamento autóctono: El basamento del Macizo del Deseado fue originado por acreción sedimentaria<br />

NeoPaleozoica, por lo cual siempre formó parte de Gondwana. El núcleo Precámbrico antiguo<br />

(posiblemente en el Macizo de Somuncurá) por erosión y acreción lateral fue creciendo hacia el<br />

sudoeste. La subducción sobre el margen Pacífico (ubicada al este de la actual), se evidencia con el<br />

magmatismo del Paleozoico inferior (Magmatismo Famatiniano). En este sentido, Rapela y Pankhurst<br />

(<strong>2002</strong>), señalan que el margen occidental de Sudamérica cambia de pasivo a activo en el Cámbrico<br />

inferior, produciéndose la acreción del terreno Pampeano en el Cámbrico medio y dando lugar a la<br />

formación de macizos migmáticos. Según estos mismos autores, en el Paleozoico inferior, hay una<br />

nueva convergencia de placas (evento Famatiniano) que produce al norte la acreción del terreno<br />

Precordillera, en el Ordovícico medio a superior.<br />

Basamento alóctono: El Macizo del Deseado habría sido un terreno alóctono (terreno Deseado)<br />

respecto del resto de la Patagonia. En el Paleozoico inferior hay subducción hacia el sudoeste,<br />

evidenciada en el borde nororiental del terreno Deseado por el magmatismo de arco Famatiniano.<br />

Posteriormente se produce deformación orogénica de rumbo NO a NNO (orogenia Chánica en sentido<br />

amplio), en respuesta a la amalgamación del terreno Deseado al Macizo de Somuncurá generando el<br />

Continente Austral (Palma, 1989).<br />

Ciclo Gondwánico:<br />

Para el ciclo Gondwánico, que comprende el período Carbonífero-Triásico según Du Toit (1937) o el<br />

Pérmico según Ramos (1999b), los elementos tectónicos presentes en Patagonia (Ramos, <strong>2002</strong>), de<br />

oeste a este, son:<br />

- Prisma de acreción Devónico superior a Carbonífero, representado por la Formaciones Río Lácteo y<br />

Bahía La Lancha.<br />

- Plataforma Precámbrica a Paleozoica inferior formada por el basamento del Macizo del Deseado.<br />

- Magmatismo Permo-Triásico en el Macizo de Somuncurá.<br />

- Cuenca de rift, continental, de intraarco (Jalfin, 1987; Bellosi y Jalfin, 1989), denominada Cuenca<br />

La Golondrina.<br />

En función de estos elementos se plantean tres interpretaciones geotectónicas (Ramos, <strong>2002</strong>):<br />

A) La subducción en el margen Pacífico produce un amplio arco magmático pre-jurásico, que abarca<br />

Patagonia, región pampeana y precordillerana (Forsythe, 1982), aunque Ramos (<strong>2002</strong>), señala que el<br />

magmatismo Permo-Triásico no tiene siempre características de arco.<br />

B) Se produce subducción subhorizontal en el margen Pacífico de Gondwana que genera la deformación<br />

pérmica del Sistema de Ventana. Paralelamente, un punto caliente es el responsable del plutonismo<br />

Paleozoico superior de la región de Somuncurá (Lock, 1980; Dalziel, 1982 y Dalziel et al., 2000).<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!