23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el sector estudiado sólo se han observado ejemplos de estos últimos. Las ignimbritas son depósitos<br />

generados durante el colapso gravitacional continuo de una columna eruptiva pliniana (Sparks et al.,<br />

1978). Estos materiales piroclásticos calientes se mueven gravitacionalmente, en grandes volúmenes<br />

(más de 1.000 km 3 ) y por grandes distancias (incluso mayores a 100 km del centro emisor). Los criterios<br />

empleados en la distinción de estos flujos piroclásticos se resumen en la Tabla 3-9.<br />

Las ignimbritas forman en general lomadas bajas y redondeadas que están generalmente cubiertas por<br />

materiales regolíticos, lajas o bloques sueltos y que ocasionalmente forman crestones o asomos<br />

sobresalientes que se destacan en el paisaje (Foto 3-44). Muchas veces estas rocas presentan un<br />

aspecto liso y redondeado, producto de la frecuente descamación esferoidal y por otra parte, son<br />

frecuentes en el paisaje los ahuecamientos, generalmente paralelos a la pseudofluidalidad de las<br />

ignimbritas, que se producen como resultado de la progresiva erosión a partir de la meteorización de<br />

fragmentos pumíceos (Foto 3-45).<br />

Foto 3-44: Asomo de ignimbritas en la Laguna de<br />

los Flamencos.<br />

Foto 3-45: Típicas oquedades en ignimbrita de<br />

Estancia Cerro Moro.<br />

Las ignimbritas son rocas de color rosado a gris, con escasas variedades moradas, verdes y castañas.<br />

La granulometría varía desde tobas hasta aglomerados, siendo más comunes los tamaños lapilli y su<br />

composición modal varía desde fenodacitas a fenoriolitas. Los componentes más comunes son<br />

cristaloclastos, vitroclastos (trizas vítreas y fragmentos pumíceos) y litoclastos en una matriz<br />

generalmente desvitrificada y alterada, que comúnmente corresponde a un mosaico fino de composición<br />

cuarzo-feldespática (textura felsítica), aunque puede haber textura esferulítica y micropoiquilítica.<br />

Los cristaloclastos de cuarzo están generalmente en forma de cristales fragmentados y engolfados de<br />

hasta 8 mm de diámetro. Los cristaloclastos de feldespatos (tanto sanidina como plagioclasas) alcanzan<br />

tamaños de hasta 1 cm de largo, suelen estar alterados a argilominerales y en el caso de la sanidina es<br />

frecuente que esté fresca y con engolfamientos por reacción con la pasta. Las láminas de biotita suelen<br />

estar deformadas y/o parcialmente desferrizadas, alcanzan hasta 4 mm de largo y están generalmente<br />

orientadas paralelamente al flujo. Además pueden haber cristaloclastos de anfíboles y accesorios como<br />

circón, magnetita y apatita.<br />

Los vitroclastos suelen hallarse como trizas vítreas, fragmentos de las paredes de las burbujas de los<br />

pómez, que suelen estar desvitrificados a texturas esferulítica y axiolítica y/o deformados por<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!