23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ubicados entre la Laguna Mosquito y Bahía Laura, los del oeste de la Laguna Tordillo y los del borde<br />

norte de la Meseta de la Costa (Mapa Geológico-Metalogénico).<br />

De todos estos sectores, el de mayor representación es el conjunto de afloramientos que van entre la<br />

Laguna Mosquito y Bahía Laura. Se trata de un conjunto de asomos dispersos que ocupan una<br />

superficie total de 300 km 2 , siendo las ocurrencias más importantes las que se ubican al oeste de la<br />

Laguna Hartig, en los alrededores de la Laguna Montevideo, el conjunto de asomos de las estancias El<br />

Mosquito y San Jorge y los asomos del este de la Estancia 27 de Marzo.<br />

Es importante señalar que todos estos hallazgos de volcanitas de la Formación Bajo Pobre son de gran<br />

importancia, pues extienden el desarrollo del volcanismo básico a intermedio del Jurásico medio-superior<br />

al sector costero. Previamente a estos hallazgos se consideraban a los afloramientos del Bajo La Leona<br />

como los más orientales en el Macizo del Deseado (Panza 1984; Panza et al., 1995; de Barrio et al.,<br />

1999).<br />

Descripción:<br />

Foto 3-24: Asomo de lavas de la Formación Bajo<br />

Pobre en el área de la Laguna Mosquito.<br />

Los afloramientos de rocas de la Formación Bajo<br />

Pobre del sector oriental del Macizo del Deseado<br />

se ubican generalmente en sectores deprimidos<br />

del paisaje y forman frecuentemente lomadas<br />

bajas y redondeadas, cubiertas por regolito de<br />

colores oscuros (morados, rojizos a verdosos) que<br />

los hace fácilmente reconocibles (Foto 3-24). Se<br />

destacan dentro de estas lomadas sectores con<br />

crestones donde se pueden observar<br />

afloramientos de estas rocas lávicas.<br />

Macroscópicamente, estas rocas presentan un intenso grado de alteración y fracturación. Se trata, en<br />

todos los casos, de lavas afaníticas a porfíricas, de colores oscuros (gris oscuro a negro o gris verdoso a<br />

morado cuando alteradas), donde se pueden reconocer fenocristales de plagioclasas de hábito tabular y<br />

de mafitos negros, verdes a rojizos en una pasta afanítica. En general las rocas afaníticas son más<br />

oscuras y las porfíricas suelen ser de color verdoso (variedad más andesítica).<br />

Es muy difícil determinar el espesor de la Formación Bajo Pobre debido a que no se encuentra bien<br />

expuesta, pero se trata de asomos parciales y reducidos que no superan los 100 metros. Sin embargo,<br />

es importante considerar que el espesor promedio de esta formación según estudios de Panza (1982)<br />

sería de 150 a 200 metros para el sector central del Macizo del Deseado, habiéndose determinado<br />

espesores de hasta 600 metros al norte de la Estancia Cañadón Largo (Pezzi, 1970).<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!