23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tafoflora:<br />

La Formación La Golondrina posee gran cantidad de flora fósil en las areniscas finas y en las pelitas, que<br />

en su conjunto es una de las taflofloras más ricas del Pérmico de Gondwana. Estos restos vegetales<br />

fueron estudiados por varios autores (Archangelsky 1957a; 1957b; 1958a; 1958b; 1960a; 1960b; 1965;<br />

1992; Archangelsky y de la Sota, 1960; Archangelsky y Bonetti, 1963; Herbst, 1978; Archangelsky<br />

y Cúneo, 1984 y Archangelsky et al., 1991), quienes determinaron que se trata de una flora con típicos<br />

elementos gondwánicos (con más de 20 especies de Glossopteridales) mezclados con representantes<br />

de la flora nórdica Marattiales de la familia Asterothecaceae, que tiene subordinado otras Pteridofitas,<br />

tales como Sfenópsidas y Licópsidas y carece de coníferas.<br />

Además se propone una zonación bioestratigráfica, definiendo la Superzona Dizeugoteca para toda la<br />

cuenca pérmica de Santa Cruz, con una Zona Dizeugoteca waltonii para la parte inferior de la Formación<br />

La Golondrina, también caracterizada por Anularía kurzii, Pecopteris hirundinis, Eremopteris<br />

golondrinensis, Glossopteris stricta, Glossopteris retifera y Gangamopteris castellanosii. La parte superior<br />

de la Formación está caracterizada por la Zona Asterotheca singeri y otros elementos como Glossopteris<br />

damudica y Dizeugoteca neuburgiae (Archangelsky et al., 1991). Estos autores propusieron además el<br />

Piso Golondrinense (y la Edad Golondriniano) para el Pérmico de Santa Cruz.<br />

Paleoclima:<br />

El paleoclima de la región para el Pérmico (Jalfin, 1987; Bellosi y Jalfin, 1989 y Archangelsky et al.,<br />

1991), ha sido subtropical húmedo, con inviernos fríos con mínimas no menores a 0ºC y veranos<br />

calurosos.<br />

Ubicación geodinámica<br />

La Cuenca La Golondrina es una cuenca continental, intermontana, desarrollada en el interior de un arco<br />

magmático paleozoico (intraarco) de subducción occidental, sobre un substrato leptometamórfico<br />

atenuado (Jalfin, 1987; Bellosi y Jalfin, 1989). Este substrato se convierte en área depositacional con<br />

los movimientos de la Fase San Rafael (Ramos y Palma, 1991) y estos mismos autores relacionan el<br />

relleno de la cuenca con procesos extensionales producidos en el Pérmico, reconociendo a la Formación<br />

La Golondrina como depósitos sinextensionales de la etapa de sinrift.<br />

Discusión:<br />

Todos los asomos de sedimentitas pérmicas del área estudiada tienen un rumbo preferencial NO,<br />

coincidiendo con las apreciaciones de Uliana y Biddle (1987) acerca de un sistema de grabens y<br />

hemigrabens de orientación NO-SE como depocentro de la secuencia gondwánica.<br />

Como resultado de los estudios realizados se determinó el hallazgo de un nuevo tipo litofacial para la<br />

Formación La Golondrina. Se trata de una facies brechosa, matríz-soportada y mal seleccionada que<br />

indica un proceso local de deslizamientos o avalanchas, que se habrían producido en el borde oriental<br />

(los asomos de esta facies brechosa se ubican alineadas en el rumbo NO, al este de los afloramientos<br />

Bajo Leonardo y Laguna Dulce) del depocentro del Bajo Leonardo. En la Figura 3-6 se podrían ubicar a<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!