23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN<br />

El presente trabajo fue realizado en un área de 3.706 km 2 , ubicada en la porción oriental del Macizo del<br />

Deseado, provincia de Santa Cruz.<br />

Los pilares donde se sustenta este estudio fueron: la metodología de trabajo, la geología de detalle y el<br />

estudio de las manifestaciones metalíferas del sector, siempre tratados en forma comparativa con<br />

respecto a la provincia geológica Macizo del Deseado.<br />

El paisaje del sector estudiado es el resultado de la interacción de procesos fluviales, eólicos, marinos y<br />

de remoción en masa que actuaron durante el Cuaternario para conformar un relieve invertido,<br />

conformado por bajos (ventanas erosivas) rodeados de altas mesetas de rodados, remanentes de una<br />

extensa planicie neógena. El único curso de agua presente es el río Seco, el cual es acompañado por<br />

múltiples cursos menores, también intermitentes, que desaguan en pequeñas cuencas endorreicas.<br />

Se detallan las metodologías de trabajo que condujeron al desarrollo del presente estudio. Dentro de<br />

ellas se destaca la georeferenciación y procesamiento de las imágenes satelitales y su utilización como<br />

base para el mapeo de detalle y la implementación de una cartografía digital basada en la aplicación de<br />

un SIG (Sistema de Información Geográfica).<br />

La geología del sector investigado resultó ser muy variada y su estudio detallado permitió arribar a<br />

importantes interpretaciones.<br />

Se hallaron dos nuevos asomos del Complejo Río Deseado, los afloramientos de Bahía Laura y Laguna<br />

Dulce, prolongando de esta forma la extensión del basamento ígneo-metamórfico del Macizo del<br />

Deseado alrededor de 70 km al sudeste del Bajo de La Leona.<br />

El afloramiento de Bahía Laura registra un conjunto de metamorfitas (esquistos, anfibolitas, gneises y<br />

migmatitas) que incrementan su grado metamórfico desde bajo en el extremo sudoeste hasta medio-alto<br />

en el noreste. En el centro del asomo se determinó la presencia de una posible faja de cizalla que puso<br />

en contacto dos niveles estructurales diferentes. Estas metamorfitas tuvieron protolitos sedimentarios<br />

marinos e ígneos, basaltos toleíticos y granodioritas meta y peraluminosas. Las rocas ígneas (granitoides<br />

e inyecciones cuarzo-feldespáticas peraluminosos) del Complejo Río Deseado del sector estudiado se<br />

encuentran intruyendo a las metamorfitas.<br />

Se interpreta para el asomo Bahía Laura que en el Neoproterozoico hubo generación de corteza<br />

oceánica y sedimentación marina de plataforma, la cual estuvo vinculada al desarrollo de un arco<br />

magmático de islas de tipo calcoalcalino. En el límite Neoproterozoico-Cámbrico, se produjo el<br />

metamorfismo (evento metamórfico Pampeano) del conjunto, posiblemente por efecto de la dinámica del<br />

arco magmático y posteriormente (en el período Ordovícico-Devónico inferior) se inyectan los granitoides<br />

peraluminosos, los cuales constituyen las rocas ígneas (deformadas y ligeramente metamorfizadas<br />

posteriormente) del Complejo Río Deseado y se correlacionan con el arco magmático Famatiniano<br />

postulado para este sector.<br />

En el sur de la Laguna Dulce se han determinado dos pequeños asomos; uno constituido por gneis<br />

micáceo deformado, correlacionable con los de Bahía Laura y otro formado por un cuerpo de<br />

leucogranito foliado.<br />

Se estudiaron las rocas de la Formación La Golondrina, determinando la presencia de dos nuevos<br />

afloramientos (Bahía Laura y Estancia Cerro Mojón) constituidos por un tipo litofacial diferente. Se trata

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!