23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mm de largo, orientadas paralelamente al flujo y muy desferrizadas. Además se reconocieron xenolitos<br />

de rocas volcánicas (principalmente básicas) y xenocristales de cuarzo y plagioclasa con bordes de<br />

reacción en estas lavas ácidas.<br />

Por otro lado, las lavas afaníticas son rocas leucocráticas caracterizadas por un importante<br />

bandeamiento de flujo que se presenta como finas bandas subparalelas, alternantes de colores rosados<br />

a blanquecinos. Estas bandas son muy continuas y en sectores se curvan, contorsionan y arremolinan.<br />

Este bandeamiento evidencia el flujo laminar de las lavas debido a la elevada viscosidad de los magmas<br />

ácidos que dan origen a estos cuerpos (Foto 3-33).<br />

Otros rasgos salientes de este tipo de rocas son las estructuras de desvitrificación (esferulitas,<br />

lithophysae, textura micropoiquilítica y granofírica) y de enfriamiento brusco (textura perlítica) que se<br />

encuentran en la pasta.<br />

La desvitrificación es la cristalización sub-solidus del vidrio volcánico, hecho que se produce porque el<br />

vidrio es termodinámicamente inestable (Lofgren, 1970). Los productos generados son cristales fibrosos<br />

de cristobalita y feldespato alcalino. Este autor señala cuatro estados de desvitrificación: hidratación<br />

inicial (evidenciado por un mosaico poligonal de fracturas en el vidrio volcánico), etapa vítrea (con textura<br />

felsítica y algunas esferulitas), etapa esferulítica (con abundantes esferulitas y cuarzo micropoiquilítico) y<br />

etapa granofírica o felsítica (mosaico equidimensional de grano fino de agregados recristalizados de<br />

cuarzo y feldespato, muy común en rocas antiguas). Este último es el más común en las lavas del sector<br />

oriental del Macizo del Deseado.<br />

Foto 3-33: Detalle del bandeamiento de flujo<br />

presente en las lavas, SO Laguna Tordillo.<br />

Foto 3-34: Esferulitas de gran tamaño del Cerro<br />

Blanco.<br />

Las esferulitas son agregados radiales de feldespato alcalino y posible cristobalita y tridimita, con<br />

diámetros de 0,1 a 10 cm que se encuentran aisladas (Foto 3-34) o formando conjuntos alineados a lo<br />

largo de los filetes de flujo (Foto 3-35). Los lithophysae son esferulitas con un hueco central, formadas<br />

por cristales fibrosos radiales que crecen alrededor de una vesícula en expansión originada cuando la<br />

lava es aún capaz de fluir, por ello la forma tan irregular de los mismos que generalmente se asemeja a<br />

una pasa de uva (Foto 3-36). El cuarzo micropoiquilítico está constituido por cristales irregulares y<br />

pequeños (menores a 1 mm) que engloban microlitos de la pasta y esta textura le otorga a la roca un<br />

aspecto granulado, denominada “copo de nieve” por algunos autores. Tanto las esferulitas, como los<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!