23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1) A múltiple ebullición del fluido (Gemmell, <strong>2002</strong>).<br />

2) Relaciones más próximas con cuerpos intrusivos:<br />

2a) Vinculación con domos riolíticos, tal como ocurren en De Lamar, USA (Halsor et al., 1988),<br />

donde se presentan mineralogías y alteraciones hidrotermales típicas de depósitos epitermales de baja<br />

sulfuración, pero con la particularidad de una elevada relación Ag/Au (cercana a 40), la cual es asociada<br />

por estos autores a la relación espacial y genética con un ambiente de domos riolíticos.<br />

2b) Vinculación con rocas andesíticas (como podría ser la Formación Bajo Pobre en este caso), tal<br />

como lo señalara Henley (1985).<br />

3) Mayor profundidad de los depósitos epitermales.<br />

De todas estas variables, la primera y la última parecen ser las más adecuadas, debido a que la segunda<br />

se descarta en función de la caracterización isotópica del fluido. Sin embargo, la variable 2b (vinculación<br />

con la Formación Bajo Pobre) no se descarta totalmente, debido a que es común, para todo el Macizo<br />

del Deseado, hallar mineralizaciones con elevados contenidos en metales preciosos en proximidad a<br />

asomos de esta unidad.<br />

Otros factores que permiten inferir el nivel de erosión:<br />

Roca de caja: El tipo de roca encajante es también otro factor a tener en cuenta para determinar el<br />

posible nivel de erosión de cada una de estas áreas. En el caso de Bajo Leonardo la roca de caja es<br />

predominantemente la Formación La Golondrina, por lo cual se podría pensar en un nivel estructural más<br />

bajo para esta zona. Los sectores Cerro Moro, Chispas y Henriette se hospedan en rocas volcánicas del<br />

Jurásico, por ende corresponderían a niveles más someros, aunque haciendo una posible distinción con<br />

Henriette donde las venillas de cuarzo se alojan en domos y rocas retrabajadas, consideradas en la parte<br />

alta de la secuencia jurásica. Las vetas del Dique, en cambio, presentan el sector sur en caja de<br />

areniscas pérmicas, pero hacia el norte se emplazan en volcanitas del Grupo Bahía Laura. Esto permite<br />

suponer una profundidad intermedia.<br />

Isótopos de oxígeno: Comparando los resultados de los isótopos de oxígeno (Tabla 4-20) con los del<br />

resto del Macizo del Deseado (Tabla 4-19), resulta claro que el sector estudiado posee los menores<br />

contenidos en δ 18 O. Esto puede deberse a que el aporte meteórico fue aún más importante que en el<br />

resto de las mineralizaciones epitermales o a que las vetas del área estudiada son de mayor temperatura<br />

y profundidad que el resto. Además, se pueden ordenar los valores obtenidos determinando un relativo<br />

mayor aporte magmático para el área Henriette y un relativo mayor aporte meteórico (posiblemente<br />

indicando profundidades más someras) para las vetas del Dique.<br />

Presencia de brechas hidrotermales: La presencia de brechas hidrotermales tiende a ser mayor<br />

cuanto más somero es el sistema de vetas. El único caso de vetas sin brechamiento hidrotermal se da<br />

en Bajo Leonardo, por lo cual se pueden considerar más profundas que el resto.<br />

Presencia de cuarzo amatista y brechas con sílice ferruginosa: Según Corbett y Leach (1995), la<br />

hematita hipogénica y el cuarzo amatista son indicadores de aguas frías (superficiales) descendentes<br />

que producen la precipitación por mezcla y enfriamiento brusco y se vinculan a mineralización tardía en<br />

Cracow, Queensland. Por ende son rasgos superficiales en los depósitos epitermales, tal como fue<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!