23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Diego Guido (2002)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FORMACION BAQUERO<br />

Antecedentes geológicos:<br />

Esta denominación deriva del nombre "baqueroense" dado por Stipanicic y Reig (1955; 1957) a tobas<br />

cineríticas y arcillas del Maastrichtiano y pertenecientes al "Complejo Porfírico de la Patagonia<br />

Extraandina" (Feruglio, 1949). Dichos autores separan a esta unidad del Complejo, basándose en el<br />

estudio de la flora fósil, conocida ya desde las primeras investigaciones en estas localidades (Berry,<br />

1924 y Feruglio, 1937).<br />

Varios geólogos (Di Persia, 1954; 1955; De Giusto, 1954; 1955; 1956) incluyen a la unidad en la “Serie<br />

Polícroma (Riochiquense)”. Posteriormente, Archangelsky (1963; 1967) realiza un detallado estudio que<br />

incluye su distribución areal, espesor, descripción litológica, análisis paleobotánico, relación y ubicación<br />

cronoestratigráfica, con lo cual reubica al baqueroense en el Cretácico inferior y lo designa como<br />

Formación Baqueró. Dicho autor divide a esta unidad en dos miembros, el Miembro Inferior epiclástico<br />

(conglomerados, areniscas y algunas arcilitas) y el Miembro Superior piroclástico-epiclástico (alternancia<br />

rítmica de cineritas y tobas, con arenas gruesas a conglomerádicas hacia el techo).<br />

De Giusto et al. (1980) y de Barrio et al. (1999) también dividen a la Formación Baqueró en dos<br />

miembros. El Miembro Inferior está restringido arealmente y se compone de conglomerados poligénicos,<br />

areniscas y tufitas medianas a gruesas de colores rojizos a grises, tobas vítreas, limolitas y arcilitas<br />

grises a negras, carbonosas y fosilíferas. Por haberse depositado en un prerelieve irregular tiene un<br />

desarrollo variable y marcadamente lenticular, con grandes variaciones laterales y verticales en cortos<br />

trechos.<br />

El Miembro Superior es el de mayor extensión areal y presenta un característico bandeado con<br />

alternancia de cineritas finas y macizas de colores blanquecinos a grises y de tobas retrabajadas<br />

macizas de colores castaño amarillentos a rojizos y con acreciones calcáreas tubiformes (paleosuelos).<br />

El contacto entre estos niveles es neto y concordante.<br />

Hacia la parte alta del Miembro Superior, como así también en la parte basal del Miembro Inferior, hay<br />

bancos lenticulares y macizos de conglomerados y areniscas gruesas de color gris a amarillo y castaño,<br />

con pigmentación ferruginosa. Son cuarzo-líticos a lítico-cuarzosos, tienen estratificación entrecruzada<br />

en artesa y abundantes restos vegetales. Estos depósitos son eventos locales fluviales de alta energía.<br />

Afloramientos en el área de estudio:<br />

Ubicación y descripción:<br />

Los afloramientos de esta unidad se encuentran exclusivamente en el sudoeste del área, en ambas<br />

márgenes del río Seco (Mapa Geológico-Metalogénico).<br />

Estas rocas forman un paisaje tipo bad-lands o huayquerías de lomadas bajas muy erosionadas, donde<br />

afloran ocasionalmente estratos más resistentes. La litología aflorante está representada por tufitas y<br />

areniscas gruesas a sabulitas, muy cuarzosas, de colores variados, pero dominantemente amarillentos a<br />

rojizos, producto de la pigmentación ferruginosa generada por el cemento.<br />

En el mencionado sector, Panza et al. (1995), describen una secuencia de 2 a 4 metros de areniscas y<br />

tufitas finas a medianas muy friables y de color amarillo rojizo, que tienen intercalaciones de 0,2 a 1<br />

metro de areniscas gruesas a conglomerados tufíticos de color castaño oscuro. Seguidamente se<br />

disponen 4 a 6 metros de tufitas finas a medias, tobas líticas y algunas lapillitas de color amarillento-<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!