25.04.2013 Views

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.2 Producción y cosecha de algarrobas<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A partir del quinto año de vida, el Prosopis alba produce algarrobas.<br />

Fructifica entre los meses de diciembre y febrero. La producción de<br />

algarrobas es muy variable de árbol a árbol y de año en año. En buenos<br />

años, un árbol chico (15 cm de diámetro en el tronco) puede producir de 5 a<br />

10 kg de algarrobas, y un árbol grande (40 cm de diámetro) 40 kg de<br />

algarrobas (Felker, 1999).<br />

La mayor producción de algarroba en el Chaco proviene de bosques que<br />

se han desarrollado de modo silvestre, a los que no se les ha dado ningún<br />

cuidado silvicultural, ni un manejo forestal adecuado. No existe ningún<br />

inventario forestal donde se pueda estimar la cantidad de Prosopis sp.<br />

El Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias del Gobierno<br />

de la Provincia del Chaco ejecutó un programa de forestación con Prosopis<br />

alba Griseb. La forestación en macizo, entre 1993 y 1998, alcanzó las 2184<br />

hectáreas, con una densidad de 400 árboles por hectárea (Subsecretaría de<br />

Recursos Naturales y Medio Ambiente, 1999).<br />

Realizan la cosecha, manualmente, chicos y mujeres, y algunas veces<br />

toda la familia rural. El momento óptimo para la cosecha, es cuando las<br />

algarrobas alcanzan un grado de madurez tal, que el desprendimiento es<br />

espontáneo. La cosecha se hace por recolección de las algarrobas caídas<br />

en el suelo. Que la cosecha sea buena depende de varios factores, como las<br />

heladas tardías que afectan las flores produciéndose pocos frutos, o que<br />

estos sean dañados por las lluvias tempranas cuando están madurando en<br />

el árbol, o cuando ya maduros, en el suelo, llueve (Saravia, 1995).<br />

1.3 Productos tradicionales derivados de la algarroba<br />

Los frutos de Prosopis se han usado como fuente de alimento, en casi<br />

todos los lugares donde existen estos árboles o arbustos (Cruz, 1999).<br />

Las vainas de muchas de las especies de Prosopis de América contienen<br />

un dulce y pulposo mesocarpio, y se han utilizado como alimento humano<br />

desde tiempos prehistóricos (Fagg y Stewart, 1994); de acuerdo con Felker<br />

(1981), ha sido la legumbre mucho más usada como fuente alimenticia.<br />

Restos de plantas en cuevas en el Valle Tehuacan en México muestran que<br />

vainas de mesquite (probablemente P. laevigata) fueron masticadas<br />

alrededor de 6500 a.C. (Smith, 1967); Felger (1977) cita evidencias de<br />

consumo prehistórico de P. glandulosa en el sudoeste de Texas y noreste de<br />

México (Tamaulipas).<br />

Las vainas de mesquite (Prosopis sp.) jugaron un importante rol en el<br />

desierto de Sonora en Norteamérica, donde las tribus indias hacían harina y<br />

masa con la pulpa secada o tostada de las vainas maduras. Una clase de<br />

torta durable se preparaba secando la masa en forma de bolas (Meyer,<br />

1984; Simpson, 1977). Una pasta fermentada de semillas hervidas de P.<br />

africana, llamada “okpiye” se prepara en Nigeria (Achi, 1992).<br />

El uso de vainas de Prosopis para consumo humano data de tiempos<br />

lejanos.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!