25.04.2013 Views

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

El contenido de grasa del cotiledón de P. pallida alcanza el 7% (Jiménez<br />

et al., 1977). Los principales ácidos grasos encontrados en el aceite extraído<br />

fueron linoleico (39%), oleico (29%), palmítico (13%) y esteárico (10%). Este<br />

aceite sin refinar muestra una acidez de 1,7%. Similares valores han sido<br />

reportados para mesquite (Ortega-Nieblas et al., 1995; Becker et al., 1980) y<br />

P. juliflora (Marangoni y Alli, 1988). También se han estudiado en la<br />

Argentina composiciones de ácidos grasos y esteroles de varias especies de<br />

Prosopis (Lamarque et al., 1994).<br />

Trabajos en Brasil (Figueiredo, 1990, 1987, 1983 y 1975; Figueiredo et<br />

al., 1990; Bobbio, 1987) reportan las posibilidades de producción y uso de un<br />

polisacárido galactomanano (hidrocoloide) a partir del endospermo de las<br />

semillas de P. juliflora, con una relación manosa/galactosa igual a 4. Meyer<br />

(1984) estudió la producción de un galactomanano de la semilla de mesquite<br />

(P. glandulosa y P. velutina), y encontró una relación M/G 1,6, es decir,<br />

similar a la de goma de guar. En un trabajo anterior, con semillas de<br />

mesquite, se reportó una relación M/G de aproximadamente 1 (Becker et al.,<br />

1980). Espinosa (1987) determinó para P. pallida una relación M/G 1,35, la<br />

cual fue corroborada por otros autores (Bravo et al., 1994b; Cruz et al.,<br />

1987). También se han estudiado algunas propiedades reológicas de<br />

galactomananos de semillas de P. chilensis (Romeo et al., 1989; Vásquez et<br />

el., 1988), y de P. juliflora (Holmquist-Donquis et al., 1997). El estudio más<br />

actual y completo de producción y caracterización de galactomananos de<br />

Prosopis fue llevado a cabo por Cruz (1999), que trabajó con el endospermo<br />

de P. pallida, proveniente de Perú y la comparó con otras especies.<br />

En harina de semillas completas se ha determinado el contenido de<br />

proteína: 33,06% en P. alba variedad panta (López Hernández et al., 1985);<br />

35,8% en P. ruscifolia (Freyre et al., 2000); y 32,57% en P. pallida (Espinoza,<br />

1987).<br />

1.4.4 FACTORES ANTINUTRICIONALES<br />

Investigada cada fracción de fruto de P. pallida (Bravo et al., 1994b;<br />

Salazar, 1993), se encontraron polifenoles y taninos sólo en pequeñas<br />

cantidades, significativamente menores al compararlas con vainas de<br />

algarrobo español (Ceratonia siliqua). Estos resultados son similares a los<br />

reportados en India para P. chilensis (Vijayakumari, et al., 1997; Rajaram et<br />

al., 1991).<br />

Las semillas de vainas de mesquite (P. glandulosa) muestran una baja<br />

actividad de inhibidores de tripsina < 6 UTI/mg (Ortega-Nieblas et al., 1996;<br />

Zolfaghari et al., 1982), mientras que Freyre et al. (2001) informan para<br />

semillas de P. ruscifolia un valor ligeramente superior (8,5 UTI/mg),<br />

encontrando, además, otros antinutrientes como polifenoles (975 mg/100g) y<br />

ácido fítico (778 mg/100g), no obstante, este último está siendo apreciado<br />

por su capacidad antioxidante. Análisis químicos de vainas y semillas de P.<br />

glandulosa, P. velutina, y P. tamarugo, han revelado que no tienen glicósidos<br />

cianogénicos u otros compuestos tóxicos (Becker et al., 1980; Pak et al.,<br />

1977).<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!