25.04.2013 Views

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Cabe destacar el notable contenido de sacarosa la cual, a las<br />

temperaturas de tostado, puede hidrolizarse en glucosa y fructosa y, por<br />

tanto, aumenta el contenido en azúcares reductores que pueden intervenir<br />

en las reacciones de Maillard (Babsky et al., 1986). Teniendo en cuenta los<br />

valores de azúcares totales (1.9.1), como era de esperar, el contenido de<br />

sacarosa disminuye drásticamente, en un 42,8%, al pasar de algarroba<br />

cruda a tostada (160ºC, 60 min).<br />

Los antecedentes encontrados señalan que para la pulpa de P. pallida el<br />

mayor componente es sacarosa (46,1%), representando el 94,76% del total<br />

de azúcares solubles (Cruz, 1999). Los azúcares reductores están presentes<br />

en muy pequeñas cantidades xilosa 0,27%, fructosa 1,26% y glucosa 1,02%<br />

(Cruz et al., 1987). La pulpa de P. velutina contiene sacarosa, fructosa y<br />

glucosa en cantidades de 92%, 5% y 3% respectivamente (Meyer, 1984). En<br />

pericarpio de P. juliflora, se reportaron en los azúcares solubles 75% de<br />

sacarosa, además de 12% de fructosa, 5% de glucosa, 5% de inositol y 1%<br />

de rafinosa (Marangoni y Alli, 1988). Un contenido de sacarosa de 30% y<br />

muy bajos contenidos de fructosa, glucosa, inositol y rafinosa han sido<br />

encontrados en el pericarpio de P. glandulosa y P. velutina de Texas y<br />

Arizona respectivamente (Becker y Grosjean, 1980).<br />

La mayor parte de la sacarosa de la dieta no procede de vegetales<br />

nativos sino del consumo de alimentos modificados que la contienen tras<br />

haber sido aislada de la remolacha o la caña de azúcar. Las frutas y<br />

hortalizas contienen sólo pequeñas cantidades de sacarosa, fructosa y<br />

glucosa (Whistler y Daniel, 1993). Por esto la algarroba se destaca como<br />

alimento ya que contiene altas cantidades de sacarosa, fructosa y glucosa.<br />

2. EVALUACIÓN SENSORIAL<br />

2.1 Análisis descriptivos<br />

Tradicionalmente los aromas inducidos por los procesos térmicos se han<br />

considerado, en general, como productos de las reacciones de pardeamiento<br />

Estos aromas de pardeamiento se producen por ejemplo en el tostado del<br />

café o de los frutos secos (Whistler y Daniel, 1993). Los primeros<br />

descubrimientos mostraron el papel que jugaban los azúcares reductores y<br />

los compuestos amino en la iniciación de un proceso que finalmente<br />

conducía a la formación de pigmentos pardos. Aunque las reacciones de<br />

pardeamiento casi siempre están directamente implicadas en el desarrollo<br />

del aroma de los alimentos procesados, las interacciones entre a) los<br />

productos de degradación de las reacciones de pardeamiento y b) otros<br />

constituyentes de los alimentos, son también importantes y ocurren<br />

ampliamente (Lindsay, 1993).<br />

Si bien algunos de los compuestos del aroma de los alimentos<br />

procesados son sustancias acíclicas, muchos en cambio son heterocíclicos<br />

que tienen como sustituyentes comunes nitrógeno, azufre u oxígeno.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!