25.04.2013 Views

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SUCEDÁNEO DEL CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA - RiuNet ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

Se han hecho trabajos para promover el uso de los frutos de Prosopis en<br />

la industria alimenticia, enfocados principalmente en su utilización como<br />

fuente de proteína y fibra dietética (Del Valle, 1988; Del Valle et al., 1986;<br />

Meyer et al., 1986; Zolfaghari et al., 1986). También, se llevaron a cabo<br />

estudios sobre las propiedades de las gomas extraídas del endospermo de<br />

las semillas (Cruz, 1999; Fernandes y Figueiredo, 1995).<br />

Estudios preliminares muestran que se puede obtener un polvo soluble<br />

instantáneo de las harinas finas de Prosopis alba y P. pallida remoliendo y<br />

tamizando a través de una malla de 0,15 mm, que podría usarse como<br />

sucedáneo de cacao (Prokopiuk et al., 2001; La Torre, 1990). Se han llevado<br />

a cabo mejoras de las propiedades nutricionales y sensoriales de harina de<br />

pulpa de P. pallida mezclándola con otras harinas de cereales y con cacao<br />

(Grados y Cruz, 1996). En Perú, se están desarrollando nuevos productos<br />

alimenticios de las vainas de P. pallida adaptando tecnologías de proceso a<br />

situaciones rurales. Se produce un polvo llamado “algarropolvo” a partir de<br />

frutos enteros finamente molidos en un pequeño molino rural procesador de<br />

vainas (Cruz, 1999) (FIGURA 7).<br />

2. <strong>SUCEDÁNEO</strong>S <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>CAFÉ</strong><br />

2.1 Antecedentes<br />

Las propiedades farmacológicas de la cafeína del café (Coffea sp.), en<br />

algunos casos, son indeseadas, lo que provoca la demanda del café<br />

descafeinado y sucedáneos del café, obtenidos de cereales como cebada<br />

(Hordeum vulgare) y centeno (Secale cereale), de maltas de cereales, o<br />

también, de leguminosas como soja (Glicina max). La producción de<br />

sucedáneos de café logró reducir el consumo de cerca de ¼ del café<br />

genuino (Belitz y Grosch, 1997).<br />

Entre los sucedáneos del café se tienen la achicoria, malta tostada y<br />

cebada tostada. La achicoria (Cichorium intybus) es la raíz de dicha planta,<br />

convenientemente lavada, troceada, tostada, molida y tamizada. La malta<br />

tostada es el producto obtenido por el tostado de la malta verde, procedente<br />

de la cebada en grano, con composición por cada 100 g de: 9 g de proteína;<br />

1,4 g de grasa; 20 mg de Ca; 0,7 mg de Fe; 0,15 mg de vitamina B1; 0,08 mg<br />

de vitamina B2; y 2,5 mg de ácido nicotínico. Cebada tostada es el producto<br />

obtenido por el tostado de la cebada, a la que se añade durante el proceso<br />

un 10 % de azúcares, glucosa o el equivalente de melaza (Bender, 1994;<br />

Madrid, 1991).<br />

En Francia, el café contiene como ingrediente adicional la raíz tostada de<br />

achicoria. A pesar de que ésta no posee cafeína aporta un sabor amargo,<br />

así como un color oscuro resultante de la caramelización producida durante<br />

el tostado. La razón de añadir achicoria al café es que es mucho más barata,<br />

pero legalmente la mezcla debe contener cuanto menos 51% de café (Fox y<br />

Cameron, 1992).<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!